El concepto de noosfera como contribución a una ética de la geosfera. Del misticismo ecológico al activismo espiritual.

Create: Mar, 11/01/2022 - 17:37
Author: Comunicació

Esta tesina trata sobre la Geoética como una ética de la Tierra (Bellaubí 2020) a partir de la interpretación de experiencias vividas por el autor en su investigación de dilemas geoéticos (Bellaubí 2021).

El agua y la mujer en la Biblia: Agar en el Antiguo Testamento y la samaritana en el Nuevo Testamento

Create: Mar, 11/01/2022 - 17:19
Author: Comunicació

El presente trabajo sobre el agua y la mujer a la Biblia es un análisis bíblico que me lleva a hacer una reflexión espiritual que intentaré recoger en las conclusiones. Las motivaciones que me han llevado a hacer este trabajo, nacen de la experiencia personal de hacer una tarea del hogar: ir casi cada día a por agua de una cisterna pluvial que tenemos a un jardín para beber la comunidad; para ir tengo que hacer el recorrido de un centenar de pasos.

Teología, dicho de sorpresa y desafío: la transfiguración de los contrastes

Create: Mar, 11/01/2022 - 17:05
Author: Comunicació

El discurso teológico es desafiante, sorprendente y sorprendido, porque hablar de aquello que va más allá del contraste supone apuntarse tanto a la necesidad del desafío como sorpresa que haya estado posible esta necesidad. Para hacernos una idea de esto, es necesario que nos situemos en el ámbito donde la sorpresa y el desafío pueden darse: el ámbito del contraste. 

Jesús en las religiones, como elemento por el diálogo interreligioso

Create: Mar, 11/01/2022 - 16:51
Author: Comunicació

Si Dios es Uno, ¿por qué existen varias religiones? Si sólo una de ellas es verdadera, ¿por qué todas pueden reivindicar simultáneamente esta exclusividad? Si todas ellas son caminos para llegar a Dios, ¿por qué no es posible una aproximación religiosa única al misterio? Si, para los cristianos, Jesús es el único Salvador universal, ¿por qué las religiones no pueden creer en Él? Si el Espíritu de Jesús suscita a actores dentro y fuera de la Iglesia que despojan al mal de su dominio, ¿qué necesidad hay de su mediación humana?

La duda de Tomas

Create: Mar, 11/01/2022 - 16:46
Author: Comunicació

Aunque su presencia en los evangelios sinópticos es prácticamente testimonial, en el evangelio joánico ocupa un lugar preferente, pero al parecer nada loable. En el imaginario de la piedad popular cristiana, aparte de Judas Iscariote, quizás nos resultaría difícil encontrar a otro personaje perteneciente a los Doce que haya despertado tantas antipatías. El porqué de todo esto, de este recelo, no es casual.

Chillida: una ventana abierta a la trascendencia

Create: Mar, 11/01/2022 - 16:35
Author: Comunicació

El arte puede convertirse en una ventana abierta a la trascendencia. Cuando nos ayuda a introducirnos en el misterio de nosotros mismos, de Dios y del mundo, pensamos que el arte también puede convertirse en un ámbito mistagógico privilegiado que nos ayude a nosotros y a nuestras comunidades a construir horizontes de plenitud. En esta tesina lo he intentado mostrar (no demostrar) a partir de la vida y la obra de Eduardo Chillida.

La iconoclasia en la abstracción y el atonalismo. Schönberg y Kandinsky

Create: Mar, 11/01/2022 - 16:05
Author: Comunicació

El propósito de este trabajo ha sido señalar la relación entre las tradiciones iconoclastas, tanto judía como bizantina, y las obras de dos autores que pertenecen a éstas, cruciales para la comprensión del arte contemporáneo. Esto no quiere decir que no existan otros elementos que hayan acondicionado y fundamentado las obras de ambos, pero puede afirmarse que, en ambos casos, la tradición religiosa que los alimentaba supone un elemento necesario sin el que no sería posible la cimentación que plantean.

Bhakti, el camino de la devoción

Create: Mar, 11/01/2022 - 15:13
Author: Comunicació

El bhakti, o el servicio amoroso y devocional a Dios, impregna toda la vida espiritual hindú. Sus primeras raíces se vislumbran en algunos himnos monoteístas védicos, pero será en el Vaisnavismo, religión que aparece durante el período medieval, cuando encuentra su máxima expresión. El estudio de sus textos clásicos y de sus místicos, o bhaktas, nos sitúan ante un sentimiento sincero, íntimo y extático de fe con un dios personal que recuerda las vivencias del amor contemplativo cristiano.