Dr. Lluís Serra i Llansana

Correu electrònic
lserra@iscreb.org
Twitter
https://twitter.com/
Profesorado no estable
Formación
  • Doctor en Psicología (URL)
  • Licenciado en Teología (Pontificia Universidad Gregoriana de Roma)
  • Licenciado en Filosofía (UB)
  • Maestro
Actividad docente y profesional
  • Docente en la Facultad de Teología de Cataluña, en el ISCREB, al CEVRE y en Espailúdic
  • Secretario de la Provincia marista L’Hermitage (Algeria, Catalunya, Francia, Grecia y Hungria)
  • Ha realizado tareas directivas y docentes en la Universitat Ramon Llull y ha sido (2008-2020) secretario general de la URC (Unió de Religiosos de Catalunya) y director del CEVRE (Centre de Vida Religiosa i Espiritualitat)
Publicaciones
  • Columnista en Cataluña Cristiana y tertuliano en Radio Estel
  • Blog en www.catalunyareligio.cat
  • Autor de varios libros, entre los cuales "El eneagrama de las pasiones"

Blog: https://www.catalunyareligio.cat/ca/blog/gerasa

Notícias publicadas
General

El lenguaje de las estrellas

Los sabios de Oriente buscaban al niño, más allá de sí mismos. En cambio, muchas propuestas hoy de autorrealización encierran a los nuevos buscadores en la burbuja del propio ego, concentrando sus energías en el propio ombligo. Se genera así un sentimiento de superioridad y de aristocracia espiritual, carente de sencillez y humildad. La prueba del algodón para conocer la verdad del trabajo y del crecimiento personal reside en el amor a los otros y en la capacidad de transformarse en don para los demás. Solo entonces, como les sucede a los sabios de Oriente, la experiencia se convierte en epifanía, es decir, en manifestación y en revela

General

Sólo el amor tiene la última palabra

Navidad es la opción de Dios para hacerse presente en el mundo sin plegarse a los caprichos del poder, especialmente cuando su ejercicio se ensaña contra los más pobres y sencillos. Este es el resquicio que nos queda. Esta es la esperanza, que se alimenta por el hecho de tener a Jesús entre nosotros. Sólo el amor tiene la última palabra. Mi deseo es que no sucumbamos ante los embates del poder, sino que vivamos a impulsos del amor. Por esto, sin complejos y con alegría, te deseo «Feliz Navidad». Es decir, contempla, sin prisas y en silencio, al niño junto a sus padres y, como reza Teilhard de Chardin, «adora y confía».

General

«No apartes la mirada del pobre»

En este penúltimo domingo del año litúrgico, se ha celebrado la VII Jornada Mundial de los Pobres. El mensaje del papa Francisco en esta ocasión recuerda las palabras de Tobías: «No apartes la mirada del pobre» (Tb 4,7). Vale la pena leerlo con atención.

General

Solo es un voto, pero es mi voto

El último domingo de mayo están previstas, en nuestro caso, elecciones municipales. Ante esta responsabilidad cívica, recuerdo este principio básico de Jean-Jacques Rousseau, expuesto en su obra El Contrato Social, escrita en 1762: «Por poca influencia que mi voz
pueda tener en los negocios públicos me basta el derecho que tengo de votar para imponerme el deber de enterarme de ellos».

General

Anhelo de eternidad

La cantante Guillermina Motta publicó en 1971 el álbum Els Esnobs, que incluía la canción Digueu-me per què. Pertenecía al movimiento la Nova Cançó, que impulsó el canto en catalán como reivindicación a la vez que se nutría de valores éticos de inspiración democrática. El estribillo de esta canción refleja una experiencia humana de profunda interioridad: «Digueu-me per què estant tant avall sento coses tan altes» [Decidme por qué estando tan abajo siento cosas tan altas]. En cada estrofa se adentra en grandes contradicciones que palpitan en nuestro corazón. Destaco una de ellas: «Si soc tan sols un tros de terra per què sento un anhel d'eternitat?» [Si soy tan solo un trozo de tierra, ¿por qué siento un anhelo de eternidad?].

Imtge d'Helena Jankovičová Kováčová a Pixabay
General

Carnaval

Tiempo de ayuno y de abstinencia, que invita a la conversión personal a Dios. Austeridad y silencio. Limosna y plegaria. Los días previos, como la práctica va a ser rigurosa, se dedican a disfrutar de los placeres de la vida ante un período de gran severidad que se aproxima. De ahí viene la palabra, que tiene su origen en el término italiano «carnevale» [carnelevare, de carne 'carne' y levare 'quitar'].