General

Dos preguntas existenciales

Viktor Frankl, en su obra El hombre en busca de sentido, se pregunta por el sentido de la vida. Afirma: «En realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros. Tenemos que dejar de hacernos preguntas sobre el significado de
la vida y, en vez de ello, pensar en nosotros como en seres a quienes la vida les inquiriera continua e incesantemente». El autor de esta obra, psiquiatra, neurólogo y fundador de la logoterapia, narra en ella sus reflexiones y sentimientos cuando estuvo como interno en un campo de concentración. En ella apunta a la razón por la cual pudo sobrevivir al horror que le envolvió.

La primera de las dos preguntas existenciales a que me refiero puede formularse así: ¿Qué espero de la vida? No hay que responder inmediatamente, sino dejar que brote del interior la respuesta. Sin prisas. Si nos damos cuenta, surgen expectativas, deseos, ilusiones… Para Frankl, esto no es relevante. Incluso admite que «no importa que no esperemos nada de la vida». Nuestra cultura está centrada en el logro, en la autorrealización, en la conquista. Por este motivo, para muchos lo que esperan es básico. En realidad, nos alejamos de la esencia de la vida que, fundamentalmente, es don.

De ahí viene la importancia de la segunda pregunta existencial: ¿Qué espera la vida de mí? Cada hombre tiene un destino, distinto y único en cada caso. A veces, tendrá que actuar; otras, aceptarlo. Como prisionero, que podía morir de un momento a otro, Frankl escribe: «Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir, ha de aceptar dicho sufrimiento, pues ésa es su sola y única tarea. Ha de reconocer el hecho de que, incluso sufriendo, él es único y está solo en el universo. Nadie puede redimirle de su sufrimiento ni sufrir en su lugar. Su única oportunidad reside en la actitud que adopte al soportar su carga.» Este pensamiento le liberaba de la desesperación. Esta perspectiva permite entender de algún modo la plegaria de Jesús ante su muerte inminente: «Padre mío, si es posible, que pase de mí este cáliz. Pero no se haga como yo quiero, sino como quieres tú» (Mt 26,29). Este enfoque surge de entender la vida como don, como vocación. Nadie me ha pedido permiso para traerme a la vida. Irrumpo en ella y está en mis manos ver qué hago con ella, determinar cómo la vivo y la gestiono. Mi biografía tiene capítulos en los cuáles yo no he escrito ni una letra. Sólo me queda aceptarlos y descubrir qué espera la vida de mí. Cada uno puede reconocer qué hechos en su biografía han aparecido sin ninguna contribución por su parte. Comprender esta realidad desactiva nuestra megalomanía y nuestros aires de superioridad o grandeza narcisista. Entonces, solo entonces, empezamos a darnos cuenta de que los vericuetos del amor recorren itinerarios imprevisibles, que configuran la vida.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Diploma de especialidad universitaria

El Mandala: un camino hacia la sanación y el autoconocimiento

La conferencia sobre «La psicología y simbolismo del mandala», presentada por María Mora Viñas, nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la relevancia de este antiguo símbolo en nuestra búsqueda de sanación y autocomprensión. El mandala se revela no solo como una forma de arte, sino como una poderosa herramienta de transformación personal que conecta nuestras emociones con nuestro ser consciente. Todo su análisis se recoge también en el libro Introducción a la psicología del mandala.
General

Humanos en Auschwitz

La publicación de Humanos en Auschwitz, de Joan Albert Vicens, llega en un momento de especial significación histórica. El pasado lunes, 27 de enero de 2025, conmemoramos el octogésimo aniversario de la liberación de Auschwitz y de otros campos de concentración nazis. La presentación de este libro también coincide con un contexto social y político marcado por el ascenso de la extrema derecha en diversas partes del mundo. El profesor Antoni Bosch-Veciana, durante su intervención en el acto del libro de Joan Albert Vicens en la librería Claret de Barcelona, destacó que esta obra compromete al lector, está escrita para hacerlo reaccionar y moverlo a cambiar su mirada sobre los campos de concentración.
noi pensant I @Pixabay