Bachillerato

Visita a la Iglesia Ortodoxa Rumana de San Jorge

Organitzador:
Assignatura: iconografia cristiana
Localització
Barcelona

El grupo de alumnos de iconografía Cristiana visitó la parroquia Ortodoxa de San Jorge. El padre Aurel Bunda acogió y compartió sus conocimientos con el grupo de estudiantes.

La construcción de la parroquia ortodoxa para la comunidad rumana de Barcelona viene de lejos y la primera piedra se puso en 2011. Hoy en día podemos contemplar los mosaicos del Pantocrátor, la Virgen Maria y los grandes doctores de la liturgia de Oriente, San Juan Crisóstomo, San Basilio el Grande y San Gregorio de Nazianz, distribuidos respectivamente entre la cúpula y la iconostasis.

La belleza del lugar, repleto de flores bajo los iconos principales (dedicados a San Juan Baptista, Jesucristo, la Virgen Maria y San Jorge), cautivó al grupo, a pesar de que todavía falta completar la decoración.

Entre los santos y Santas previstos, se contará con la representación de Santa Eulalia y San Paciano. La integración de la parroquia dentro de la ciudad de Barcelona no solo se manifiesta con la elección de los santos mencionados, sino que también en su propia advocación, San Jorge, patrón de Cataluña, que preside con forma de mosaico la fachada principal.

Fue un privilegio disfrutar de la sabiduría del padre Aurel, que además de mostrar y explicar los mosaicos y los iconos bizantinos, base del románico, hablamos de liturgia, de historia y de otras muchas cuestiones planteadas por los alumnos.

Además de mostrar una de las actividades de la asignatura de iconografía Cristiana, sirvan las palabras de este artículo para dar las gracias al padre Aurel Bunda, por su generosidad, acogida y sabiduría compartida con el grupo del ISCREB.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Diploma de especialidad universitaria

El Mandala: un camino hacia la sanación y el autoconocimiento

La conferencia sobre «La psicología y simbolismo del mandala», presentada por María Mora Viñas, nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la relevancia de este antiguo símbolo en nuestra búsqueda de sanación y autocomprensión. El mandala se revela no solo como una forma de arte, sino como una poderosa herramienta de transformación personal que conecta nuestras emociones con nuestro ser consciente. Todo su análisis se recoge también en el libro Introducción a la psicología del mandala.
General

Humanos en Auschwitz

La publicación de Humanos en Auschwitz, de Joan Albert Vicens, llega en un momento de especial significación histórica. El pasado lunes, 27 de enero de 2025, conmemoramos el octogésimo aniversario de la liberación de Auschwitz y de otros campos de concentración nazis. La presentación de este libro también coincide con un contexto social y político marcado por el ascenso de la extrema derecha en diversas partes del mundo. El profesor Antoni Bosch-Veciana, durante su intervención en el acto del libro de Joan Albert Vicens en la librería Claret de Barcelona, destacó que esta obra compromete al lector, está escrita para hacerlo reaccionar y moverlo a cambiar su mirada sobre los campos de concentración.