General

Señales Pascuales en nuestro entorno

Pascua, como Navidad, invita al optimismo: el paso de la oscuridad a la luz; es decir, la Pascua es el aval de la esperanza.

La Pascua, en el libro del Éxodo 12,14, se entiende como un “memorial de la liberación de Egipto: el centro dramático de la certeza de la voluntad salvífica de Yahvé. En sinópticos, Jesús instituye el “memorial” de su muerte salvadora: el paso de muerte a vida que se ilustra con la resurrección de Jesús.

Por lo menos, tenemos tres conceptos clave relacionados con la Pascua: liberación (como sinónimo de salvación), esperanza (confianza), y “memorial” (la actualización del pasado). Tenemos, al mismo tiempo, tres protagonistas: Cristo (el Resucitado), el pueblo (de los hebreos a la comunidad), y las individualidades de estos hebreos, de esa comunidad.

La Pascua es esto: el “memorial” presente de la confianza en el Resucitado. Siendo las señales de esta Pascua ese estilo de vida particular, comunitario, colectivo, que tiene como referente los hechos y palabras del Resucitado. Dicho lisa y llanamente: hacer el bien, la práctica de la “misericordia” (de la fiel empatía con la necesidad del otro), con coraje.

Hoy, como ayer y, también, como mañana, Pascua está presente en el día a día de personas particulares y colectivos. Este “hacer el bien” tiene diversidad de rostros, de expresiones, que se manifiestan públicamente o no y, a menudo, no se identifican con la carga de sentido de la Pascua cristiana pero lo son (sociológicamente, aquellos hebreos del Éxodo se caracterizan por la diversidad en todos los sentidos: son los hebreos de todo los tiempos, "los hombres y mujeres de buena voluntad" en sentido universal que su voluntad y su estilo es "hacer el bien"). Son y los encontramos en todas partes; siempre han sido en el suyo, nuestro, presente, son señales evidentes, reconfortantes, del “memorial” de la Pascua.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Diploma de especialidad universitaria

El Mandala: un camino hacia la sanación y el autoconocimiento

La conferencia sobre «La psicología y simbolismo del mandala», presentada por María Mora Viñas, nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la relevancia de este antiguo símbolo en nuestra búsqueda de sanación y autocomprensión. El mandala se revela no solo como una forma de arte, sino como una poderosa herramienta de transformación personal que conecta nuestras emociones con nuestro ser consciente. Todo su análisis se recoge también en el libro Introducción a la psicología del mandala.
General

Humanos en Auschwitz

La publicación de Humanos en Auschwitz, de Joan Albert Vicens, llega en un momento de especial significación histórica. El pasado lunes, 27 de enero de 2025, conmemoramos el octogésimo aniversario de la liberación de Auschwitz y de otros campos de concentración nazis. La presentación de este libro también coincide con un contexto social y político marcado por el ascenso de la extrema derecha en diversas partes del mundo. El profesor Antoni Bosch-Veciana, durante su intervención en el acto del libro de Joan Albert Vicens en la librería Claret de Barcelona, destacó que esta obra compromete al lector, está escrita para hacerlo reaccionar y moverlo a cambiar su mirada sobre los campos de concentración.
Imatge de Leopictures en Pixabay