General

La iconografía del Cristo de Dalí

Glòria Barrete, directora de Catalunya Religió, entrevista a Mònica Santín, profesora del seminario sobre iconografía en el ISCREB, para reflexionar sobre la iconografía de Cristo de Dalí. 

El año 1950, Salvador Dalí visita el monasterio carmelita de la Encarnación, en Ávila, donde el padre Bruno Froissart le muestra un dibujo de Cristo crucificado de san Juan de la Cruz. A partir de esta imagen y de los sueños de Dalí, el artista pinta 'el Cristo', también conocido como 'Cristo de Sant Joan de la Cruz', expuesto hasta el 30 de abril en Figueres. Mònica Santín destaca la obra por ser estéticamente excepcional y romper con la iconografía tradicional de Jesucristo.

Dalí presenta un Cristo inusual con perspectiva cenital, con un escorzo que no revela si está vivo o muerto. A diferencia de representaciones anteriores, no muestra heridas, sangre o expresión de sufrimiento. Este Cristo con cabello corto difiere significativamente de las imágenes convencionales. Dalí innova al romper con la iconografía anterior, incluso con San Juan de la Cruz, su fuente de inspiración.

Dalí vuelve a España después de ocho años en los Estados Unidos, coincidiendo con la dictadura franquista, y abraza el catolicismo, iniciando una fase mística y religiosa. La influencia de Velázquez, especialmente su obra tenebrista, también es perceptible en 'el Cristo'. Dalí busca la belleza para representar a Cristo, considerándola un camino hacia Dios. La obra exhibe una estructura triangular con un círculo en medio, posiblemente simbolizando el átomo y la Trinidad.

Destaca un papel doblado, típico de Dalí, y a pesar de la ausencia de INRI, la acusación de crucifixión, el artista quiere expresar la "belleza metafísica de Cristo-Dios". Esta obra marca una transición en la carrera de Dalí, coincidiendo con su retorno en España y su interés por el misticismo después de la era atómica.

Leer artículo entero en Catalunya Religión (en castellano)

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Donald Trump, 47 presidente

¿Cómo nos afecta su presidencia de los EE. UU.? Los grandes mandatarios están pendientes de sus movimientos. Unos, para contrarrestarle. Otros, para desarrollar políticas similares, especialmente en los movimientos migratorios. Dos voces proféticas nos ayudan a considerar estos hechos desde una óptica humanista y evangélica: el papa Francisco y la obispa episcopal Mariann Edgar Budde.
General

La Escuela de Teología del Maresme inicia el ciclo “Herramientas para leer la Biblia"

Este febrero de 2025, la Escuela de Teología del Maresme inicia un nuevo ciclo formativo titulado “Herramientas para leer la Biblia”, que se llevará a cabo en el Casal Parroquial de Sant Josep de Mataró. Dirigido por la profesora Pilar Casals, especialista en Introducción al Antiguo Testamento del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), este curso ofrecerá herramientas para profundizar en la comprensión de las Sagradas Escrituras.
Fotografia: ACN