La Duda De Tomás

08 de febrer 2021
Manuel de Tuñas

Una metáfora para la búsqueda de Dios en la Posmodernidad

Aunque su presencia en los evangelios sinópticos es prácticamente testimonial,  en el evangelio joánico ocupa un lugar preferente pero, al parecer, nada loable. Al imaginario de la piedad popular cristiana, aparte de Judas Iscariote, quizás nos resultaría difícil encontrar otro personaje perteneciente a los Doce que haya despertado tantas antipatías. El porqué de todo, este recelo, no es casual. Responde, según pretendemos apuntar a nuestra exposición, a una lectura sesgada de los textos donde aparece nuestro personaje, una manera muy determinada por parte de los Padres de la Iglesia de leerlos marcada por una estricta fidelidad a la literalidad y la consecuente comprensión de lo que allí se narra cómo hechos empíricamente ciertos. Esto, evidentemente, no lo podemos imputar a una pretendida mala intención. Los Padres estaban determinados por su contexto cultural y esto no les permitía hacer algo diferente de lo que hacían.

Se podría pensar que son cosas de épocas pretéritas que nada tienen que ver con lo que se hace en la actualidad. Nada más lejos de la realidad. En nuestra investigación nos ha sorprendido comprobar aún hoy en día, menos excepciones muy concretas, como la mayoría de los comentarios evangélicos que hemos consultado  mantiene esta resistencia a conservar perspectivas que, a nuestro juicio, no se adecuan a la mentalidad actual, postmoderna, y que parecen condenar a nuestro personaje a una incomprensión perpetua. ...

La manifestación de fe de Tomás nos pone sobre la pista de cómo se llega a esta fe en tratarse de una realidad trascendente. El encuentro con el Resucitado se produce, necesariamente, mediante mediaciones: la comunidad, la Palabra, la Eucaristía, el servicio fraterno.

 

Leer tesina (en catalán) aquí 

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Cursos

El Arzobispado de Barcelona y el ISCREB organizan un nuevo curso para prevenir los abusos en el seno de la Iglesia

El nuevo curso de prevención de abusos en el sí de la Iglesia capacitará los alumnos como agentes de prevención y apoyo en la comunidad eclesiástica.  
General

¿Qué será de nosotros después de la muerte?

Antoni Bosch-Veciana, en la sección de opinión del Arzobispado de Barcelona con colaboración del ISCREB, reflexiona sobre la confianza como eje central de la vida cristiana y su proyección más allá de la muerte.