General

El porqué de una visita

Los textos bíblicos, a menudo, son poliédricos. Admiten diversos niveles de profundidad y permiten ópticas diferentes y hermenéuticas diversas. La narración de Lucas correspondiente a la visita de Maria a Isabel (1,39-56), que incluye el canto del Magnificat, ha solido interpretarse en la mayoría de los autores como un acto de servicio y disponibilidad hacia su prima, que afrontaba la maternidad en edad avanzada. Sin negar esta interpretación, nos podemos aproximar al texto de otro modo, que encuentro más sugestivo.

María e Isabel presentan dos historias paralelas que, en un momento crucial, confluyen. Isabel es la esposa de Zacarías, un sacerdote que cumplía una función importante en el templo. Ambos eran de edad avanzada y no tenían hijos, porque Isabel era estéril. Situación
que vivía con vergüenza. Cuando Zacarías le tocó por sorteo entrar en el santuario para ofrecer incienso, se le apareció un ángel que le anunció que tendría un hijo con Isabel. Ella, tras quedar embarazada, se encerró en casa durante cinco meses. María, por otra parte, era joven, soltera, y estaba comprometida con José. La aparición del ángel le trastoca sus proyectos. Su maternidad será excepcional. Mantiene una actitud receptiva y dialogante, preguntando cómo se producirá el anuncio que le comunica el ángel. Sin tener todas las cartas en la mano, expresa su adhesión plena a la voluntad de Dios. El ángel le informa de la situación de su prima Isabel que se encuentra en el sexto mes. Inmediatamente, sale de prisa a la zona montañosa para encontrarse con Isabel.

Isabel, presumiblemente por la función de su esposo, gozaba de un nivel económico que podía permitirse tener servicio doméstico. ¿Con quién María podía comentar su nueva situación? ¿Con José? No parecía aconsejable. Si Dios le había creado un problema, Dios
mismo se encargaría de resolverlo, tal como sucedió cuando el ángel se le apareció en sueños. ¿Con Isabel? Seguramente sí. Las dos habían sido objeto de la acción de Dios y les sería más fácil compartir. Las dos estaban embarazadas. Conversar de mujer a mujer. De
madre a madre. En el útero materno de María, Jesús. En el útero materno de Isabel, Juan, que salta de gozo al experimentar la presencia cercana de Jesús. El primer sentimiento que Jesús despierta es la alegría. Las dos comparten su vida, su espiritualidad, sus emociones.

Las dos viven en soledad sus circunstancias excepcionales. Cuando Isabel da a luz, María regresa a su casa. Las dos han tenido tiempo de discernir, de acompañarse espiritualmente, de dar gracias a Dios. Cada una tendrá que afrontar su propia vocación en circunstancias muy distintas. No era el trabajo su prioridad, sino poder ser confidentes la una de la otra y así, de este modo, vivir su misión a fondo. Años más tarde, Juan y Jesús también volverán a encontrarse. Sucederá en las orillas del río Jordán, donde Juan bautizaba.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Jornada presencial

Hacia una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión

El Sínodo sobre la sinodalidad, iniciado en octubre de 2021, ha sido un largo camino de reflexión y discernimiento dentro de la Iglesia católica. Su misión ha sido escuchar lo que el Espíritu dice hoy a la Iglesia, promoviendo la participación activa de todos los fieles en la vida y la misión eclesial. Este proceso, que se ha extendido durante tres años, ha permitido profundizar en la importancia de caminar unidos, abiertos al diálogo y comprometidos con los signos de los tiempos.
General

Pájaro de bosque

No es lo mismo ser pájaro de bosque que pájaro de jaula. El pájaro de bosque goza de libertad, vive en medio de la naturaleza, ejercita constantemente su vuelo, goza de una alimentación variada, interactúa con otros pájaros, corre riesgos, resulta más vulnerable… El pájaro de jaula observa siempre la realidad a través de los barrotes, se mueve en un espacio reducido, su alimentación es repetitiva, su interacción social es limitada, se siente más protegido, obtiene más seguridad a cuenta de reducir su libertad…
Magnificat (© Biblioteca Apostòlica Vaticana)