Diàleg Interreligiós Monàstic (DIM)

Tradiciones espirituales aborígenes i indígenas en el centro del debate en el Monasterio de Montserrat

Redacció
Localització
Monestir de Montserrat

El Monasterio de Montserrat ha acogido recientemente un evento académico que ha destacado la profunda conexión espiritual de los pueblos aborígenes de Australia con su entorno natural, así como las tradiciones espirituales de los pueblos indígenas de las Américas. El acto, celebrado del 2 al 4 de julio, fue organizado por el Diálogo Interreligioso Monástico (DIM), el Monasterio de Montserrat y el ISCREB, y contó con la presencia de destacados ponentes en el campo de la antropología y las ciencias ambientales.

Visión profunda de las tradiciones aborígenes australianas

El primer día del evento, martes 2 de julio, estuvo dedicado a explorar la rica herencia cultural de los pueblos aborígenes de Australia. La Dra. Anna Piella Vila, profesora titular de la UAB y coordinadora del Grupo de Investigación del GETP-Grafo, ofreció una conferencia titulada "Aborígenes Australianos. Cambios y Continuidades". La Dra. Piella, que ha realizado trabajo de campo en Australia durante una década, destacó cómo, a pesar de los radicales cambios sufridos en los últimos doscientos años, los pueblos aborígenes mantienen una relación espiritual única con su entorno.

Según la Dra. Piella, las montañas, desiertos, ríos y cascadas no son solo elementos geográficos para los pueblos aborígenes, sino que son manifestaciones físicas de su historia y mitos de origen. Esta conexión se mantiene viva mediante creencias totémicas, rituales y ceremonias específicas. "Cuidar del lugar que está directamente vinculado a cada persona significa visitarlo regularmente, entrar en contacto con los seres creadores a través de canciones y rituales, y mantenerlo para preservar la esencia heredada de los antepasados creadores", explicó la Dra. Piella.

Josep Carreras, uno de los asistentes a la formación, destacó que estas jornadas demuestran cómo personas de diferentes lugares del mundo acaban haciéndose las mismas preguntas fundamentales sobre la vida, a pesar de sus diversas respuestas culturales. Una frase que resaltó de la conferencia fue que "todos somos sapiens sapiens", refiriéndose a cómo la diversidad se encuentra en las soluciones que cada grupo humano ha encontrado a los problemas que enfrentan.

Explorando las cosmovisiones de los pueblos indígenas de las Américas

Los días siguientes se centraron en las tradiciones espirituales de los pueblos indígenas de América. Josep M. Mallarach, doctor en Biología Ambiental y miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, ofreció una serie de conferencias que abarcaron diversas comunidades indígenas, desde las grandes praderas norteamericanas hasta el Amazonas.

El Dr. Mallarach comenzó con una visión general de la situación actual de los pueblos indígenas, destacando la diversidad de territorios, ecosistemas, lenguas, culturas y tradiciones espirituales. Además, puso de manifiesto la resistencia y heroísmo de estas comunidades ante las crecientes amenazas externas. A través de casos específicos como los pueblos absáloka y lakota de América del Norte, el profesor ilustró cómo sus cosmovisiones y prácticas espirituales se mantienen vivas, a pesar de los desafíos continuos.

Carreras elogió al Dr. Mallarach, describiéndolo como "un pozo de ciencia y de sabiduría" que ha estado en contacto con muchas tribus indígenas y ha participado en numerosos congresos internacionales sobre espiritualidad y ecologismo. De todo lo explicado, el alumno destacó que "los pueblos indígenas, aunque son menos del 10% de la población mundial, conservan un 40% de la biodiversidad natural y hablan entre el 80 y el 85% de las lenguas del mundo".

Igualmente, Carreras describió como "una parte especialmente conmovedora" de las conferencias, la discusión sobre los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, como los iku y kággaba. Estos pueblos, según el Dr. Mallarach, se refieren a su tierra como "el corazón del mundo" y tienen una profunda cosmovisión que guía su relación con la naturaleza. De manera similar, el caso de los ye'pá masa del Amazonas ejemplificó cómo las prácticas rituales y la espiritualidad estructuran los "planes de vida" de estas comunidades, asegurando su continuidad cultural y ecológica.

Un puente entre culturas y espiritualidades

El evento concluyó con una reflexión sobre la importancia de reconocer y respetar las cosmovisiones indígenas en un mundo cada vez más globalizado. La Dra. Piella y el Dr. Mallarach coincidieron en la necesidad de fomentar el diálogo intercultural y de aprender de las prácticas sostenibles y espirituales de estos pueblos.

Los asistentes pudieron disfrutar de unas sesiones enriquecedoras que no solo ofrecieron conocimientos académicos, sino también una perspectiva más profunda sobre la interconexión entre humanos y naturaleza. Esta iniciativa subraya su compromiso con el estudio y la preservación de las culturas indígenas, promoviendo una mayor comprensión y respeto hacia estas comunidades.

El éxito del evento abre la puerta a futuras colaboraciones y estudios que continúen explorando las riquezas culturales y espirituales de los pueblos indígenas de todo el mundo. En un momento donde la crisis ambiental se hace cada vez más evidente, las lecciones extraídas de las tradiciones indígenas podrían ofrecer soluciones valiosas para un futuro más sostenible.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Jornada presencial

Hacia una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión

El Sínodo sobre la sinodalidad, iniciado en octubre de 2021, ha sido un largo camino de reflexión y discernimiento dentro de la Iglesia católica. Su misión ha sido escuchar lo que el Espíritu dice hoy a la Iglesia, promoviendo la participación activa de todos los fieles en la vida y la misión eclesial. Este proceso, que se ha extendido durante tres años, ha permitido profundizar en la importancia de caminar unidos, abiertos al diálogo y comprometidos con los signos de los tiempos.
General

Pájaro de bosque

No es lo mismo ser pájaro de bosque que pájaro de jaula. El pájaro de bosque goza de libertad, vive en medio de la naturaleza, ejercita constantemente su vuelo, goza de una alimentación variada, interactúa con otros pájaros, corre riesgos, resulta más vulnerable… El pájaro de jaula observa siempre la realidad a través de los barrotes, se mueve en un espacio reducido, su alimentación es repetitiva, su interacción social es limitada, se siente más protegido, obtiene más seguridad a cuenta de reducir su libertad…
Monestir de Montserrat I Foto: Núria Caum