Teología y Santidad

30 d'octubre 2020

La fiesta de Todos Santos es la fiesta de los santificados, de aquellos que se han dejado fecundar por el Espíritu Santo. Porque la santidad no es algo que se consigue con las mismas fuerzas, uno no se santifica a sí mismo, como decíamos antes, sino que se accede a ser santificado. Tal como decía la hermana carmelita descalza Cristina Kaufmann: "El progreso espiritual no depende de nosotros". Dando por sentado que, así como la relación íntima con una persona que queremos nos transforma, la relación íntima con Jesús nos cristifica, nos diviniza.

Una cuestión que tendría que espolear a quienes nos dedicamos al cultivo de la Teología es: ¿cómo es que desde el siglo XIII hay tan pocos teólogos santos? Desde la antigüedad, los Basilio, Crisóstomo, Gregorio, Anselmo.... Tomás, Buenaventura.... unen en su persona el pensamiento profundo y una vida santa, una armónica unidad entre Teología y vida, entre Teología y Espiritualidad. ¿Cómo es que la mayoría de los teólogos posteriores no son santos?

He aquí, posiblemente, uno de los motivos del desprestigio de la Teología actual entre el pueblo creyendo (por masa teórica y abstracta) junto con su incapacidad para fecundar la pastoral y la predicación.

El ejemplo vivido, el testigo, es el elemento básico porque el mensaje evangélico, encarnado con ternura y valentía, conmueva los corazones. Demasiadas veces se identifica el hecho de evangelizar con el hecho de hablar o predicar, sin atender a la calidad espiritual (ternura, delicadeza, amor, humildad) de la palabra o el gesto.

Decía santo Serafín de Sarov: "Pon el Espíritu Santo en tu corazón y, a tu alrededor, se convertirán miles". No se trata de hacer muchas cosas sino de irradiar , como Maria de Nazaret que con un simple saludo hizo saltar de alegría las entrañas de Elisabet... Porque llevaba a Jesús adentro, porque estaba embrazada del Espíritu Santo.

Quizás aquí rae el déficit de nuestra Teología a la cual, sin ningunear sus métodos y ciencias auxiliares, tan rigurosos y académicos, le falta algo de "Teología arrodillada". Porque, igual que la santidad, el conocimiento teológico no es solo cosa del hombre.

Josep Manuel Vallejo

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Diploma de especialidad universitaria

El Mandala: un camino hacia la sanación y el autoconocimiento

La conferencia sobre «La psicología y simbolismo del mandala», presentada por María Mora Viñas, nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la relevancia de este antiguo símbolo en nuestra búsqueda de sanación y autocomprensión. El mandala se revela no solo como una forma de arte, sino como una poderosa herramienta de transformación personal que conecta nuestras emociones con nuestro ser consciente. Todo su análisis se recoge también en el libro Introducción a la psicología del mandala.
General

Humanos en Auschwitz

La publicación de Humanos en Auschwitz, de Joan Albert Vicens, llega en un momento de especial significación histórica. El pasado lunes, 27 de enero de 2025, conmemoramos el octogésimo aniversario de la liberación de Auschwitz y de otros campos de concentración nazis. La presentación de este libro también coincide con un contexto social y político marcado por el ascenso de la extrema derecha en diversas partes del mundo. El profesor Antoni Bosch-Veciana, durante su intervención en el acto del libro de Joan Albert Vicens en la librería Claret de Barcelona, destacó que esta obra compromete al lector, está escrita para hacerlo reaccionar y moverlo a cambiar su mirada sobre los campos de concentración.