Licenciatura

¿Qué nos ha dejado la pandemia en nuestra sociedad?

Toni Olivas (Bisbat Menorca)
Organitzador:
Bisbat Menorca i ISCREB
Localització
Ciutadella (Menorca)

El P.Antoni Pou, monje de Montserrat y natural de Manacor, es Doctor en Teología y psicólogo, con una tesis en Teología Fundamental sobre Biblia y Psicología. Fue el ponente de la primera jornada de Teología celebrada en Ciudadela bajo el lema “Qué nos ha dejado la pandemia en nuestra Sociedad”

P.Antoni, ¿qué repercusión ha tenido la pandemia del COVID-19 sobre la salud mental de las personas?

En muchas personas ha sido como la gota que ha colmado el vaso. Personas que iban manejándose con situaciones ya dramáticas económicamente, o emocionalmente, se han visto desbordadas por las limitaciones de la pandemia: duelos, más precariedad laboral, soledad, rupturas familiares, violencia de género favorecida por una convivencia más prolongada a causa del confinamiento, etc.

¿A qué edades cree que ha afectado más esta pandemia?

Creo que los que peor lo han pasado han sido los adolescentes y las personas mayores; los primeros porque están en una época de la vida donde es muy importante el grupo, el juego, la interacción social... han estado mucho tiempo solos aumentando las inseguridades propias de su edad; y las personas mayores por los estragos que ha hecho la pandemia entre ellos, que han visto cómo su pareja, sus amigos íntimos, o personas queridas sufrían o morían, además de la incomunicación con sus familiares que cabe sumar, sobre todo los que estaban en residencias.

¿Cómo superar los duelos y las ansiedades consecuentes del covid19 para mantener una salud estable?

Existen unos niveles básicos que solo se pueden solucionar a partir de la asistencia social y caritativa; cuando estos están cubiertos es Bueno incorporar la interacción social, una vida activa (caminar, hacer deporte, tener aficiones), cuidar de los amigos, aprender a gestionar los conflictos familiares; y, por último, también cultivar una vida espiritual (que puede ser entendida de manera muy amplia). Cosas muy básicas pero que cuando faltan hacen que nos volvamos muy frágiles psicológicamente.

¿Nos tendremos que acostumbrar a vivir con el virus y, cómo?

Ahora que se empieza a ver la luz al final del túnel, cobramos esperanzas que este virus tenga, en el futuro, los efectos de una gripe normal. No hemos de perder de vista pero que cada vez estamos en un mundo globalizado y esto hace que cualquier enfermedad contagiosa se vaya escampando por todo el planeta como una Mancha de aceite. Es necesario aprender de lo que hemos vivido, porque si vuelve a pasar una cosa parecida, sepamos responder con más eficacia.

 

Entrevista original aparecida en el Full Dominical de Menorca

Recuperar conferencia (en catalán)

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Diploma de especialidad universitaria

El Mandala: un camino hacia la sanación y el autoconocimiento

La conferencia sobre «La psicología y simbolismo del mandala», presentada por María Mora Viñas, nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la relevancia de este antiguo símbolo en nuestra búsqueda de sanación y autocomprensión. El mandala se revela no solo como una forma de arte, sino como una poderosa herramienta de transformación personal que conecta nuestras emociones con nuestro ser consciente. Todo su análisis se recoge también en el libro Introducción a la psicología del mandala.
General

Humanos en Auschwitz

La publicación de Humanos en Auschwitz, de Joan Albert Vicens, llega en un momento de especial significación histórica. El pasado lunes, 27 de enero de 2025, conmemoramos el octogésimo aniversario de la liberación de Auschwitz y de otros campos de concentración nazis. La presentación de este libro también coincide con un contexto social y político marcado por el ascenso de la extrema derecha en diversas partes del mundo. El profesor Antoni Bosch-Veciana, durante su intervención en el acto del libro de Joan Albert Vicens en la librería Claret de Barcelona, destacó que esta obra compromete al lector, está escrita para hacerlo reaccionar y moverlo a cambiar su mirada sobre los campos de concentración.
Antoni Pou durant la conferència a Menorca (font: Bisbat de Menorca)