General

"Miércoles de Ceniza nos llama a parar, a resituarnos y volver de la parte de Dios"

Entramos, un año más, en los noventa días fuertes del año litúrgico, como son los días santos de la pasión, muerte y resurrección del Señor, con sus cincuenta días posteriores conmemorando este Misterio Pascual, así como los cuarenta días previos de preparación como es el tiempo de Cuaresma. Y hoy lo iniciamos con el miércoles de ceniza. El día de hoy nos llama a parar, a resituarnos y volver de la parte de Dios. Y, cómo no, la liturgia de hoy nos ayudará. Veamos algunos elementos:

Textos litúrgicos de hoy

La Palabra de Dios, así como los textos eucológicos, nos hablan de la conversión, la sobriedad, la ascesis, etc. Y todo esto no es porque sí. El profeta Joel en la primera lectura nos llama a ayunar, a rasgar no los vestidos, sino nuestro corazón, para pedirle al Señor su perdón y su misericordia por nuestros pecados de cada día, con el deseo de convertirnos. Así también san Pablo nos lo recordará en la segunda lectura, cuando nos llama a reconciliarnos con Dios y aun en el salmo responsorial, el salmo 50, pediremos una vez más al Señor que se compadezca de nosotros porque somos pecadores. El evangelio de Mateo, por su parte, nos llama a ser honestos y honrados con Dios y con nosotros mismos; a no “hacernos trampas al solitario” sino que revisemos nuestra vida y poner los elementos que nos ayuden a convertirnos. Jesús nos hablará de la oración (nuestra relación con Dios), el ayuno (la relación con nosotros mismos) y la limosna (nuestra relación con los demás).

Momentos importantes

Como bien sabemos, al inicio de la celebración eucarística de hoy no hay el acto penitencial. Sí que se pueden hacer las invocaciones del “Señor, ten piedad”, ya que propiamente esta invocación no es el acto penitencial, a no ser que vayan acompañadas de las invocaciones precedentes, como es en la tercera fórmula del acto penitencial en el Misal Romano. Hoy el acto penitencial es la imposición de la ceniza, donde se nos recordará nuestra finitud (“Recuerda que eres polvo, y que al polvo volverás”) o bien la llamada a volver hacia Dios (“Conviértete, y cree en el Evangelio”). Que este momento sea hecho con toda la unción, como el resto de la celebración, con algún canto cuaresmal adecuado y sobrio. Y todavía, de cara al canto litúrgico de hoy, recordar que hasta la noche santísima de Pascua se omite el Aleluya, así como el final de la misa, que se hará en silencio. También cabe recordar que solo está permitida la música instrumental cuando va acompañada por el canto. Así, los momentos en los que se tocaba música instrumental se harán en silencio, de cara a ayudarnos a vivirlo austeramente. Finalmente, podría decirse hoy una de las plegarias eucarísticas de reconciliación.

Externamente

De cara a la decoración del templo y/o del presbiterio, sería bueno que, para ayudar a vivir este clima de oración, recogimiento y penitencia, hubiera la máxima simplicidad: el velo morado sobre el ambón de la Palabra -y solo sobre este ambón-, la ausencia de flores -y sugeriría incluso de las plantas, ya que durante muchos días del año en muchos templos hay plantas en lugar de flores, y habría que distinguir muy bien que estamos a Cuaresma y que debe haber austeridad para que para Pascua esté desbordando de flores-.
 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Diploma de especialidad universitaria

El Mandala: un camino hacia la sanación y el autoconocimiento

La conferencia sobre «La psicología y simbolismo del mandala», presentada por María Mora Viñas, nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la relevancia de este antiguo símbolo en nuestra búsqueda de sanación y autocomprensión. El mandala se revela no solo como una forma de arte, sino como una poderosa herramienta de transformación personal que conecta nuestras emociones con nuestro ser consciente. Todo su análisis se recoge también en el libro Introducción a la psicología del mandala.
General

Humanos en Auschwitz

La publicación de Humanos en Auschwitz, de Joan Albert Vicens, llega en un momento de especial significación histórica. El pasado lunes, 27 de enero de 2025, conmemoramos el octogésimo aniversario de la liberación de Auschwitz y de otros campos de concentración nazis. La presentación de este libro también coincide con un contexto social y político marcado por el ascenso de la extrema derecha en diversas partes del mundo. El profesor Antoni Bosch-Veciana, durante su intervención en el acto del libro de Joan Albert Vicens en la librería Claret de Barcelona, destacó que esta obra compromete al lector, está escrita para hacerlo reaccionar y moverlo a cambiar su mirada sobre los campos de concentración.