Tabor, el Dios escondido en la experiencia

09 de desembre 2020

De vez en cuando, nos apetece subir a una montaña para oxigenarnos. La cima nos proporciona una visión panorámica de la realidad. Contemplamos nuestro entorno desde una perspectiva distinta. A lo mejor incluso llegamos a identificar los lugares por donde discurre habitualmente nuestra vida. Sin embargo, el punto de vista es diferente. Tomamos consciencia de dónde estamos, reconocemos territorios ya conocidos y, a la vez, nos percatamos de la existencia de parajes donde aún no hemos estado.

En lo alto de una colina, la inmensidad del mundo nos asombra. El cielo es más azul. Los ruidos no consiguen alcanzar tal altura y el silencio se impone. En medio de un espectáculo tan singular, se hace evidente nuestra pequeñez y, tal vez, intuimos una trascendencia oculta en el corazón mismo de la inmanencia.

Asimismo, experimentamos una nueva complicidad con nuestros compañeros en el ascenso. Lejos de las preocupaciones diarias, nos sentimos colaboradores en un proyecto compartido que ninguno de nosotros ha diseñado.

En lo alto de la montaña todo se ve diferente o, mejor dicho, todo se ve mejor. Captamos con mayor nitidez el sentido de los acontecimientos, así como el de nuestros anhelos más profundos.

Los Evangelios nos narran cómo Jesús subió a una montaña con tres de sus discípulos. Aunque el relato no especifica el nombre de dicha colina, todo indica que se trata del monte Tabor. Pedro, Santiago y Juan quedaron atónitos, inmersos en una experiencia que hoy calificaríamos de mística.

El Evangelio, que tanto se empeña en hacernos poner los pies en el suelo, ¿por qué motivo incluye una escena tan enigmática que hace pensar en un espejismo o en una especie de fábula? Tal vez la clave radica en el capítulo anterior. Lo descrito en el capítulo 17 del Evangelio de Mateo, la Transfiguración, es la vivencia íntima de la profesión de Pedro narrada en el capítulo 16: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.”

Por más que confesemos nuestra fe con los labios, necesitamos entenderla con la mente para que no sea una simple fórmula repetida mecánicamente, ni el producto de ningún adoctrinamiento. Pero también necesitamos vivirla con todo el corazón, con toda el alma y con todo el ser, puesto que la fe reclama la implicación de la globalidad del ser humano. De otro modo, el resultado sería una religiosidad externa, fraudulenta, incapaz de arraigar en lo profundo de la persona, en la interioridad.

Ahora bien, la tentación de Tabor es establecerse, construir tres tiendas para evadirnos de una vida cotidiana que nos reclama esfuerzo y sacrificio. Este es el peligro de espiritualidades huecas, narcisistas y desencarnadas, tan en sintonía con el individualismo de nuestro tiempo.

Llama la atención que los tres discípulos que asistieron a la Transfiguración después se durmieran en Getsemaní. No basta con la experiencia de la montaña, es necesario descender a los abismos de la existencia. Quien ha pasado la noche vela, acoge con mayor alegría el resplandor de la aurora.

La vida cristiana implica un largo aprendizaje para poder iluminar los avatares de la historia de cada uno. Por eso hay que meditar, estudiar y reflexionar, pero sin llegar a recluirnos en elucubraciones estériles. Estamos llamados a comprometernos en la transformación de una sociedad que poco tiene que ver con los valores proclamados por Jesús. Pero, para poder llevar a cabo tal cometido, necesitamos subir al Tabor, donde la fe resulta experiencia, a pesar de sus limitaciones.

En el libro, Tabor. El Dios oculto en la experiencia, recientemente publicado por la Editorial Claret (en catalán) y Sal Terrae (en español), he querido aportar argumentos y reflexiones que ayuden a discernir los signos de nuestro tiempo, marcado por una sociedad que desconfía de las instituciones y, en cambio, reclama con avidez experiencias personales. Estoy convencido de que los relatos bíblicos nos pueden proporcionar la sabiduría necesaria para asumir un reto de tal envergadura.

 

 

 

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Jornada presencial

Hacia una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión

El Sínodo sobre la sinodalidad, iniciado en octubre de 2021, ha sido un largo camino de reflexión y discernimiento dentro de la Iglesia católica. Su misión ha sido escuchar lo que el Espíritu dice hoy a la Iglesia, promoviendo la participación activa de todos los fieles en la vida y la misión eclesial. Este proceso, que se ha extendido durante tres años, ha permitido profundizar en la importancia de caminar unidos, abiertos al diálogo y comprometidos con los signos de los tiempos.
General

Pájaro de bosque

No es lo mismo ser pájaro de bosque que pájaro de jaula. El pájaro de bosque goza de libertad, vive en medio de la naturaleza, ejercita constantemente su vuelo, goza de una alimentación variada, interactúa con otros pájaros, corre riesgos, resulta más vulnerable… El pájaro de jaula observa siempre la realidad a través de los barrotes, se mueve en un espacio reducido, su alimentación es repetitiva, su interacción social es limitada, se siente más protegido, obtiene más seguridad a cuenta de reducir su libertad…