General

Humanos en Auschwitz

Antoni Bosch-Veciana y Lucia Montobbio - Redacción

La publicación de Humanos en Auschwitz, de Joan Albert Vicens, llega en un momento de especial significación histórica. El pasado lunes, 27 de enero de 2025, conmemoramos el octogésimo aniversario de la liberación de Auschwitz y de otros campos de concentración nazis. La presentación de este libro también coincide con un contexto social y político marcado por el ascenso de la extrema derecha en diversas partes del mundo. Todo ello hace aún más relevante la reflexión sobre la barbarie, la responsabilidad humana y la memoria histórica a raíz de la experiencia de los campos de muerte y de concentración nazis.

El profesor Antoni Bosch-Veciana, durante su intervención en el acto del libro de Joan Albert Vicens en la librería Claret de Barcelona, destacó que esta obra compromete al lector, está escrita para hacerlo reaccionar y moverlo a cambiar su mirada sobre los campos de concentración. Su lectura se convierte en un reto personal, un llamado a reconsiderar la naturaleza humana en situaciones extremas y a asumir la responsabilidad que implica conocer el pasado. No se trata de un relato que simplemente describe el horror, sino de un texto que invita a mirar Auschwitz desde una perspectiva moral y filosófica. Una propuesta que interpela la conciencia de los lectores.

La humanidad en Auschwitz

El título del libro —Humans a Auschwitz— contiene en sí mismo su tesis. El autor explora el significado de la humanidad en un escenario de deshumanización. ¿Qué significa ser humano en un lugar como Auschwitz? ¿Qué grado de humanidad e inhumanidad se manifestaba entre las personas que estuvieron allí, tanto las víctimas como los verdugos? El libro invita a reflexionar sobre estas cuestiones y nos revela la necesidad de comprender la humanidad en su dimensión más cruda y contradictoria.

Una de las ideas clave que Bosch-Veciana extrae del texto es la paradoja del hombre en Auschwitz: si Auschwitz es el paradigma de la inhumanidad, también encontramos en él ejemplos extremos de amor incondicional y defensa de la dignidad (¡incluso en personas que ocupaban cargos en los campos de la muerte!). Esta doble realidad —la capacidad humana tanto para la bondad como para la maldad— es una de las reflexiones que el libro pone sobre la mesa y explora en profundidad.

Una narración que transita entre la literatura y la reflexión histórica

La estructura del libro facilita una inmersión en el tema desde diferentes perspectivas. Después de una introducción donde se plantea la pregunta central («¿Qué fue del ser humano en Auschwitz?»), el texto se desarrolla a partir de cuatro figuras clave, cuatro autores que representan diferentes formas de humanidad en el campo (Primo Levi, Robert Antelme, Franz Stangl y Etty Hillesum), a quienes Joan Albert Vicens nos presenta en profundidad. El epílogo, por su parte, nos recuerda que, aunque Auschwitz no se puede comprender del todo —Auschwitz no cabe en ningún libro, en ningún testimonio, en ninguna mente—, sí podemos entender lo necesario para no repetir los mismos errores en el futuro. Frente a Auschwitz, se requiere una profunda transformación personal que nos permita vislumbrar con esperanza el presente y el futuro de la humanidad.

La narración combina momentos literarios con un análisis profundo del sistema nazi como máquina de destrucción. La idea de Auschwitz como «sistema» es fundamental: no fue simplemente un conjunto de actos aislados de crueldad, sino una estructura organizada para industrializar la muerte. Bosch-Veciana destacó cómo el libro incide en esta cuestión, en la relación entre la tecnología, la razón y la barbarie.

Las paradojas de Auschwitz

Uno de los elementos más impactantes del libro es su exposición de seis paradojas que Auschwitz pone en evidencia:

  • La cultura al servicio de la barbarie: ¿cómo es posible que un sistema altamente organizado y con una sofisticación intelectual se dedique a la destrucción masiva?
  • La salud a través de la tortura y el asesinato: el absurdo de las "políticas sanitarias" nazis.
  • Las virtudes inmorales: la eficiencia del genocidio basada en cualidades que, en otros contextos, serían consideradas valores positivos.
  • Los verdugos que se creen víctimas: la perversión de un sistema donde los culpables se perciben como damnificados.
  • La paradoja de Dios en Auschwitz: el problema del silencio de Dios ante el horror.

Un libro necesario

Para Bosch-Veciana, Humans a Auschwitz es un libro de lectura absolutamente necesaria. Nos obliga a mirar atrás con responsabilidad, a entender la humanidad en toda su complejidad y a no caer en lecturas simplistas o ideológicamente sesgadas del Holocausto. Ante el peligro de la banalización histórica y la manipulación del pasado, este libro se convierte en un antídoto que nos protege contra la indiferencia y el olvido.

Bosch-Veciana concluyó su presentación recordando una cita del autor, Joan Albert Vicens: “No podemos entenderlo todo, pero podemos entender lo que hay que entender”. Ese es el verdadero compromiso que nos exige la lectura de este libro.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Diploma de especialidad universitaria

El Mandala: un camino hacia la sanación y el autoconocimiento

La conferencia sobre «La psicología y simbolismo del mandala», presentada por María Mora Viñas, nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la relevancia de este antiguo símbolo en nuestra búsqueda de sanación y autocomprensión. El mandala se revela no solo como una forma de arte, sino como una poderosa herramienta de transformación personal que conecta nuestras emociones con nuestro ser consciente. Todo su análisis se recoge también en el libro Introducción a la psicología del mandala.
General

‘El 47’, homenaje a la historia de un barrio

El pasado sábado, 8 de febrero, la película El 47 fue una de las grandes protagonistas de los Premios Goya. Se llevó el galardón a la mejor película. El 47 es una línea de autobús histórica que hoy realiza el recorrido entre el paseo marítimo de Barcelona y el barrio de Canyelles. Pero hace muchos años, este autobús fue protagonista de un episodio singular: secuestrado por su conductor, Manolo Vital, se desvió de su ruta habitual para dirigirse hacia el barrio de Torre Baró. Este episodio, junto con todo lo que lo rodea, es lo que relata el film de Marcel Barrena, director y cineasta que cuenta historias ejemplares con un alto nivel ético.