Adviento. ¿Tiempo de esperanza?

29 de novembre 2021

Adviento viene del latín y significa “venida”. Es un tiempo de la liturgia cristiana de preparación para la Navidad, parecido a la Cuaresma como tiempo de preparación para la Pascua. Así pues, su razón de ser es la Navidad: si la Presencia de Dios de Israel es una experiencia personal y comunitaria que se expresa a través de los textos bíblicos, esta Presencia resulta humanamente real en la persona del Niño Jesús. Es lo que celebramos y recordamos los cristianos por Navidad.

El Adviento es un tiempo teológico con proyección e implicación antropológica. El profetismo lo muestra: decadencia moral, rotura del pacto, desprotección de los huérfanos y viudas como imagen de una injusticia social flagrante, infidelidades y arrogancias a montones… en contraste con la solicitud del Dios de Israel expresada en la parábola de la vid, Is. 5,1-7: hay amenaza de castigo, hay ofrecimiento de perdón, “… vuelve a mí, porque te he redimido”, 44,22. Navidad también es esto: a pesar de todo, el retorno siempre es posible. Esta es la esperanza del Adviento: reconocer en la Navidad un amor que no se corresponde, “se esperaba una buena uva, pero ha salido agria”; reconocer el amor que tiene el Viñador por su viña, “…erais su plantación predilecta”. ¿Ya no? ¿Por qué?, “El Señor esperaba justicia, y por doquier ve injusticia; quería misericordia, y todo son miserias.” El Adviento pide enmienda, corrección, retorno. Es un tiempo de acción.

Hay muchos advientos a lo largo de la vida, muchos tiempos de espera para la venida del hecho gratificante, que se reconoce como tal. El adviento de la maternidad es el tiempo de espera para la venida de un hijo, el adviento de la desdicha es el tiempo de espera de un cambio favorable, el adviento de la enfermedad es el tiempo de espera para la cura o el alivio, y así podríamos ir desgranando tantos “advientos” como personas viven sus situaciones y circunstancias. Tantos tiempos de espera y de esperanza que tienen éxito, o no. Tiempo de acción: nacimiento, cambio, cura…

La esperanza, palabra mágica, es el deseo de algo que aún no se tiene: quien sufre espera dejar de hacerlo, quien emigra espera una vida mejor, quien está en el paro espera dejar de estarlo, y así sucesivamente. La esperanza mira al futuro, es “el aún no” en palabras de Ernst Bloch. Pero el Adviento litúrgico aliña este “aún no” con la expectativa confiada en el Misterio de Navidad: “Dios-con-nosotros”. Ya no es solamente la experiencia confiada de la Presencia, hay un plus: se ha hecho como nosotros y vive entre nosotros, Jn 1. Pero es necesario reconocerlo.

“He aquí que yo hago una cosa nueva… ¿no os dais cuenta?...” Is 43,19. Es necesario descubrir tal novedad, reconocerla, responder con hechos al compromiso de una esperanza que hace del “aún no” una realidad de presente. Tiempo de acción. Tiempo de Adviento. 

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Jornada presencial

Hacia una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión

El Sínodo sobre la sinodalidad, iniciado en octubre de 2021, ha sido un largo camino de reflexión y discernimiento dentro de la Iglesia católica. Su misión ha sido escuchar lo que el Espíritu dice hoy a la Iglesia, promoviendo la participación activa de todos los fieles en la vida y la misión eclesial. Este proceso, que se ha extendido durante tres años, ha permitido profundizar en la importancia de caminar unidos, abiertos al diálogo y comprometidos con los signos de los tiempos.
General

Pájaro de bosque

No es lo mismo ser pájaro de bosque que pájaro de jaula. El pájaro de bosque goza de libertad, vive en medio de la naturaleza, ejercita constantemente su vuelo, goza de una alimentación variada, interactúa con otros pájaros, corre riesgos, resulta más vulnerable… El pájaro de jaula observa siempre la realidad a través de los barrotes, se mueve en un espacio reducido, su alimentación es repetitiva, su interacción social es limitada, se siente más protegido, obtiene más seguridad a cuenta de reducir su libertad…