Romanticismo, psicoanálisis e individuación

Modalidad: Virtual
ECTS: 2
Curs: 1
Semestre: 1
idioma: Castellano
  • Justificación

    Profesorado Iván Sánchez-Moreno 

    El Romanticismo fue un movimiento estético que, iniciándose a finales del siglo XVIII, respondía a las premisas racionalistas de la Ilustración. No en vano, promovía el estudio de fenómenos ligados a la mente humana como la imaginación, la inspiración poética o los contenidos oníricos y más alejados del conocimiento activo, a los cuales tan sólo se podía acceder por vía indirecta o a través de la sugerencia que despertaban algunos símbolos cuyo significado le era velado a la conciencia. A menudo, el sentido evocado por dichos símbolos eludía todo lo conocido, obvio y racional, pero ofrecía nuevas perspectivas de análisis personal y trascendental que sin duda despertaron el interés de autores como Freud y Jung desde el psicoanálisis y la psicología analítica, respectivamente. El propósito de esta asignatura es trabajar analíticamente algunos de los símbolos habituales de la poesía romántica desde la perspectiva junguiana con el fin de desvelar los significados evocadores que se ocultan en su aparente literatura críptica.  El Romanticismo fue un movimiento estético que, iniciándose a finales del siglo XVIII, respondía a las premisas racionalistas de la Ilustración. No en vano, promovía el estudio de fenómenos ligados a la mente humana como la imaginación, la inspiración poética o los contenidos oníricos y más alejados del conocimiento activo, a los cuales tan sólo se podía acceder por vía indirecta o a través de la sugerencia que despertaban algunos símbolos cuyo significado le era velado a la conciencia. A menudo, el sentido evocado por dichos símbolos eludía todo lo conocido, obvio y racional, pero ofrecía nuevas perspectivas de análisis personal y trascendental que sin duda despertaron el interés de autores como Freud y Jung desde el psicoanálisis y la psicología analítica, respectivamente. El propósito de esta asignatura es trabajar analíticamente algunos de los símbolos habituales de la poesía romántica desde la perspectiva junguiana con el fin de desvelar los significados evocadores que se ocultan en su aparente literatura críptica.  

  • Contenidos

    1.    Breve introducción a la poesía del Romanticismo, desde fundamentos de la psicología
          1.1.    El Romanticismo inglés
          1.2.    El Romanticismo alemán
          1.3.    La imaginación en el proceso creativo romántico
    2.    El símbolo en la teoría de Carl Gustav Jung y su aplicación al análisis poético
          2.1.    La poesía en la psicología analítica
          2.2.    Definición de símbolo en la obra de Jung
          2.3.    Integración de los dualismos junguianos
    3.    Luz y tinieblas. Los símbolos del sol y la luna en la poesía romántica
          3.1.    Simbolismo del sol y de la luz en la obra junguiana
          3.2.    Simbolismo de la oscuridad, la noche y la luna en la obra junguiana
          3.3.    El dualismo héroe/demonio en la poesía romántica
    4.    Los elementos naturales de la vida: Tierra, fuego, agua y aire
          4.1.    La alquimia en la obra junguiana
          4.2.    Elementos alquímicos en la poesía romántica
          4.3.    Ejemplos de algunos símbolos presentes en la poesía romántica
    5.    El mundo animal y vegetal en la poesía romántica
          5.1.    Animales simbólicos en la obra junguiana: La serpiente, el tigre, el pájaro
          5.2.    El simbolismo de las bestias míticas: El dragón y el unicornio
          5.3.    El simbolismo del árbol sagrado en la obra junguiana
    6.    Las cuatro edades del ser romántico: Las estaciones del alma
          6.1.    Primavera y verano: La era de la Belleza y del ser combativo
          6.2.    Otoño: La etapa del sacrificio
          6.3.    Invierno: El escenario de la espera
    7.    La vida como peregrinación: Muerte y resurrección
          7.1.    Muerte y enfermedad en la literatura romántica
          7.2.    La resurrección como transformación
          7.3.    La figura del “wanderer” (el errante)
    8.    El niño perdido / El niño recobrado
          8.1.    Los cuentos de hadas en la obra junguiana
          8.2.    El paso del niño al héroe en la obra junguiana
          8.3.    La infancia en la poesía romántica

  • Objectivo
    • Conocer algunas claves simbólicas para interpretar la literatura del Romanticismo.
    • Establecer correlaciones epistemológicas entre el análisis literario y la teoría junguiana.
    • Introducir en algunos conceptos básicos de la psicología analítica y el psicoanálisis.
    • Dotar de estrategias de análisis aplicado de otras expresiones del inconsciente colectivo.
    • Ofrecer espacios de diálogo y de intercambio de impresiones personales a partir de la lectura compartida de textos.
       
  • Criterios de acceso

    Para cursar esta asignatura no es requisito exclusivo conocer la poesía romántica ni la psicología analítica. Se partirá de un nivel básico y acorde con el conocimiento universitario que se presume como punto de partida.

  • Avaluación

    Participación en clase: 25%
    Realización de un comentario analítico-simbólico de un poemario elegido por el alumnado entre los que se ofrecen como referencias: 75%
     

  • Metodología

    Estudio personal: 40%
    Elaboración del análisis de los textos: 20%
    Elaboración de un comentario analítico-simbólico de un poemario o cuento: 25%
    Puesta en común del análisis de los textos: 15%
     

  • Competencias y objetivos
    • Saber hacer una exposición oral o escrita sobre cualquier de los temas relacionados con la psicología analítica aplicada a la literatura romántica.
    • Comprender el valor y la importancia de la interdisciplinariedad y la complementariedad metodológica y/o teórica, en relación con otras ciencias afines a la psicología analítica.
    • Diseñar y elaborar un trabajo de reflexión personal en el campo de las Humanidades, tanto de forma individual como en equipo.
    • Transmitir, comunicar y ejercer la divulgación de conocimientos relevantes en el área de la psicología analítica, las Ciencias Humanas y el arte en diferentes ámbitos y contextos.
    • Aplicar el pensamiento junguiano al análisis de diversos fenómenos y productos de la cultura popular.
    • Perfilar la capacidad de análisis del imaginario místico y espiritual desde la perspectiva de la psicología analítica aplicada.
       
  • Bibliografía

    Como punto de partida para sus respectivos trabajos personales, el alumnado puede sustentarse en las referencias bibliográficas sobre las que se basará el profesor de la asignatura, si así lo considerara oportuno. No obstante, también serán bienvenidas otras fuentes externas, siempre que sean pertinentes para el desarrollo del trabajo personal de manera justificada. La bibliografía básica no es en absoluto una lectura obligatoria, sino que tan sólo cumple con una función de consulta. Su valor se reduce, por tanto, a título de sugerencia.
    Sin embargo, las lecturas contenidas en el dossier de lectura que servirá de base para las sesiones de cada día sí serán obligatorias. Es recomendable haberlas leído previamente a cada sesión y dedicar un tiempo personal para la elaboración de una lectura anotada, aunque no es una condición sine qua non para la asistencia y la participación en clase.

    Bibliografía básica del profesor:
     

    Psicologia del Romanticisme

    Bowie, A., Estética y subjetividad, cap. 2. El idealismo y el primer romanticismo alemanes, pp. 53-70; cap. 3. Reflexiones sobre el sujeto: Hölderlin y Novalis, pp. 80-93. Madrid: Visor 1999.

    Bowra, C. M., La imaginación romántica. Madrid: Taurus 1972.

    Britton, R.,Crença e imaginaçao. Exploraçoes em psicanálise. Rio de Janeiro: Imago 2003.

    Canterla, C., Naturaleza y símbolo en la estética romántica. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 4-5: 1997, 53-58.

    Da Silva, V. A., Psicanálise da criaçao literaria. As neuroses dos grandes escritores. Rio de Janeiro: Achiamé 1984.

    Holm-Hadulla, R. M., La pasión: El camino de Goethe hacia la creatividad. Una psico-biografía. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales 2011.

    Jaspers, K., Genio artístico y locura. Cap. 2.3. Hölderlin, pp. 177-200. Barcelona: Acantilado 2001.

    Manent, M., Crítica, personatges, confidències. Barcelona: Columna 1999.

    Utrera, M. V., Poéticas de la enfermedad en la literatura moderna. Madrid: Dykinson 2015.

    Psicologia analítica i psicoanàlisi

    Freud, S., El poeta y los sueños diurnos. Obras completas, vol. 4, pp. 1343-1348. Madrid: Biblioteca Nueva (Original de 1907) 1972.

    Freud, S., Un recuerdo infantil de Goethe en “Poesía y verdad”. Obras completas, vol. 7, pp. 2437-2443. Madrid: Biblioteca Nueva (Original de 1917)  1974a

    Freud, S., Premio Goethe. Obras Completas, vol. 8, pp. 3068-3071. Madrid: Biblioteca Nueva (Original de 1930) 1974b

    Hannah, B., Imágenes psicológicas de la serpiente y el león. México: Fata Morgana 2004.

    Jacobi, J., Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C.G.Jung. Madrid: Sirena de los Vientos 2019.

    Jung, C. G., O Homem e seus Símbolos. Rio de Janeiro: Nova Fronteira 1964.

    Jung, C. G., Tipos psicológicos. Buenos Aires: Sudamericana 1972.

    Jung, C. G., Psicología y alquimia. Barcelona: Plaza & Janés 1977.

    Jung, C. G., Símbolos de transformación. Barcelona: Paidós 1982.

    Jung, C. G., La psicología de la transferencia. Barcelona: Planeta-Agostini 1985.

    Jung, C. G., Os arquétipos e o inconsciente coletivo. Petrópolis: Vozes 2002.

    Jung, C. G., Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. Madrid: Trotta 20002.

    Jung, C. G., Psicología y simbólica del arquetipo. Barcelona: Paidós 2021.

    Nante, B., El libro rojo de Jung. Madrid: Siruela 2012.

    Simbolisme junguià

    Arola, R., Cuestiones simbólicas. Barcelona: Herder 2015.

    Bachelard, G., Psicoanálisis del fuego. Madrid: Alianza 1966.

    Bachelard, G., El agua y los sueños. México: Fondo de Cultura Económica 1978.

    Chevalier, J.; Ghherbrant, Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder 2018.

    Cirlot, J. E., Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor 1978.

    Cooper, J. C., Diccionario de símbolos. Barcelona: Gustavo Gili 2004.

    Eliade, M., Mefistófeles y el andrógino. Barcelona: Labor 1984.

    Eliade, M.,Tratado de Historia de las Religiones. Madrid: Cristiandad 2000.

    Eliade, M.; Couliano, I. P., Diccionari dels símbols. Barcelona: Fragmenta 2021.

    Guénon, R., Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada. Barcelona: Paidós 2020.

    Lurker, M., El mensaje de los símbolos. Barcelona: Herder 2000.

    Machado, A., El simbolismo. Literatura y arte, pp. 113-114. Madrid: Edicusa 1970.

    Martin, K., El libro de los símbolos. Reflexiones sobre imágenes arquetípicas. Colonia: Taschen 2011.

    Pérez Pariente, J., ¿Qué es la alquimia? Aspectos históricos y operativos. En Piñol (ed.), Relaciones ocultas. Símbolos, alquimia y esoterismo en el arte, pp. 153-200. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil 2018.

    Roob, A., El museo hermético. Alquimia & Mística. Colonia: Taschen 1997.

    Serra, C., Pequeño diccionario de William Blake. Caracteres simbólicos. Palma de Mallorca: José de Olañeta 1992.

    Solares, B., Gilbert Durant, pp. 131-151. Madrid: Antrhopos 2018.

    Storr, A., Jung, cap. 5: La individuación. Barcelona: Grijalbo 1974.

    Antologies i referències poètiques

    Blake, W., Cantos de inocencia. Cantos de experiencia. Barcelona: Orbis-Fabbri 1998.

    Blake, W., El Libro de Urizen. Madrid: Vola Archivos 2019.

    Byron, Lord, Poemas escogidos. Barcelona: Orbis-Fabbri 1997.

    Calvo Serraller, F.,. Ilustración y Romanticismo. Barcelona: Gustavo Gili 1982.

    Coleridge, S. T., La rima del viejo navegante. Barcelona: Orbis-Fabbri 1998.

    Goethe, J. W., La nueva Melusina. Barcelona: Obelisco 1985.

    Goethe, J. W., Poemas. Barcelona: Orbis-Fabbri 1998.

    Hölderlin, F., Poemas de la locura. Madrid: Hiperión 2014.

    Keats, J., Odas y sonetos. Barcelona: Orbis-Fabbri 1997.

    Novalis, Escritos escogidos. Barcelona: Orbis-Fabbri 1998.

    Wordsworth, W., Preludio. Barcelona: Orbis-Fabbri 1998.

    Yeats, W. B., William Blake: La imaginación y el simbolismo. Madrid: Vola Archivos 2020.