Freud, Jung y Postjunguianos

Modalidad: Virtual
ECTS: 2
Curs: 1
Semestre: 2
idioma: Castellano
  • Justificación

    Profesorado Francesc-Xavier Marín, Ricardo Carretero 

    Es indiscutible el papel de Freud en el movimiento psicoanalítico, no sólo como fundador sino como organizador y dirigente desde Viena. La aparición de Jung abre un camino a la internacionalización y a la expansión del psicoanálisis más allá del ámbito judío centroeuropeo. Freud llega a ver en Jung a su sucesor, pero las discrepancias metodológicas y temáticas (el papel de los sueños, la transferencia y la contratransferencia, la proyección, el peso de la sexualidad, el posible interés de la religión…) les llevarán a un desencuentro sin solución. En este curso se analizarán las razones que llevaron a Freud y a Jung a congeniar y se identificarán las discrepancias irreconciliables, así como las contribuciones de psicólogos y psicólogas posteriores a la consolidación de la Psicología Analítica. 

  • Contenidos

    1.- El contexto cultural e histórico de Freud y Jung
          1.1.- La distinción entre Ciencias Naturales y Ciencias del Espíritu desde W. Dilthey.
          1.2.- El paso del positivismo a la hermenéutica
    2.- El encuentro entre Freud y Jung
          2.1.- La Psicología en Viena y en Suiza
          2.2.- Vidas paralelas: Freud y Jung
          2.2.- Afinidades y discrepancias entre Freud y Jung 
          2.3.- Las razones del desencuentro entre Freud y Jung
    3.- Jung y la aportación de las mujeres
          3.1.- El caso Sabina Spielrein
          3.2.- Tony Wolf, Marie-Louise von Franz, Barbara Hannah
    4.- Los postjunguianos
         4.1.- Norteamericanos: James Hillman
         4.2.- Italianos: Mario Trevi y Umberto Galimberti
         4.3.- Latinoamericanos: Rafael López Pedraza y Carlos Byington
     

  • Objectivo

    1.- Identificar las causas principales del encuentro entre Freud y Jung: influencias compartidas y líneas de investigación conjunta
    2.- Establecer las causas principales del desencuentro entre Freud y Jung: divergencias y razones.
    3.- Describir la influencia de las mujeres en el pensamiento de Freud y Jung. 
    4.- Determinar el itinerario de los postjunguianos: autores y temas desarrollados
     

  • Avaluación

    Ejercicios de comprensión: 50%
    Participación en el foro: 20%
    Ejercicio de aplicación final: 30%
     

  • Metodología
    • Lectura y estudio de textos 40%
    • Preparación de las actividades de autoaprendizaje 40%
    • Participación en el Foro 5%
    • Sesiones conjuntas online 10%
    • Tutorías con los profesores 5%
  • Competencias y objetivos

    a. Competencias transversales:
         - Saber realizar una exposición oral o escrita sobre un tema relacionado con la Psicología Analítica y la mitocrítica.
         - Comprender el valor de la interdisciplinariedad y la complementariedad metodológica. 
         - Transmitir, comunicar, ejercer la enseñanza y la divulgación de conocimientos relevantes en el área de la Psicología Analítica, Ciencias Humanas y de las Artes en diferentes ámbitos y contextos.
         - Emprender una investigación original, bien fundamentada y planificada.

    b. Competencias específicas:
         - Conocimiento de la Historia de la Psicología Analítica, sus precursores y sus influencias en otros autores.
         - Asimilación de los conceptos junguianos centrales, su utilidad clínica y su importancia en el contexto contemporáneo.
         - Aplicabilidad del pensamiento junguiano en el análisis de diversos fenómenos culturales y otras disciplinas.

  • Bibliografía

    Sección Freud i Jung

    Bair, D., Jung: a Biography. Boston: Little Brown 2002.

    Bettelheim, B., El peso de una vida. La Viena de Freud y otros ensayos. Barcelona: Crítica 1991.

    Bishop, P. (ed), Jung in context: a reader. London-New York: Routledge 1999.

    Evans, R., Conversaciones con Jung. Madrid: Guadarrama 1968

    Fordham, F., Introduction to Jung Psychology. New York: Penguin Books 1966.

    Freud, S., Autobiografía. Obras Completas. 4ª edición. Tomo III, Madrid: Biblioteca Nueva. 2761-2800 1981.

    Freud, S., Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. (1914-1916). Obras Completas, Vol. XIV. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu. 2-64 1979.

    Freud, S.; Jung, C.G., Correspondencia. Madrid: Trotta 2012.

    Frey-Rohn, I.,De Freud a Jung. México: Fondo de Cultura Económica 1993.

    Gay, P. ,Freud. Una vida de nuestro tiempo. Barcelona: Paidós 2010.

    Hannah, B., Jung: his life and work. New York: Putnam 1976.

    Jaffé, A.,De la vida y de la obra de C.G.Jung. Madrid: Mirach 1992.

    Jones, E., Vida y Obra de Sigmund Freud. Barcelona: Anagrama 2003.

    Jung, C.G., Freud y el psicoanálisis (1909). Obra Completa, vol. 4. Madrid: Trotta 2001.

    Jung, C.G., Recuerdos, sueños y pensamientos. Barcelona: Seix Barral 2005.

    Kaswin-Bonnefond, D. (2006). Carl Gustav Jung. Madrid: Biblioteca Nueva 2006.

    McGuire, W., Bollingen, and adventure in collecting the past. Princeton: Princeton University Press 1989.

    McGuire, W.; Hull, R.F.C., Encuentros con Jung. Madrid: Trotta 2000.

    Noll, R., Jung. El Cristo ario. Buenos Aires: Ediciones B 2002.

    Onfray, M., Freud. El crepúsculo de un ídolo. Madrid: Taurus. 2010

    Quiroga. M.P.,  Carl Gustav Jung. Vida, obra y psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brower 2015.

    Roazen, P., Freud y sus discípulos. Madrid: Alianza 1971.

    Roudinesco, E., Freud. En su tiempo y en el nuestro. Madrid: Debate 2015.

    Stevens, A., Jung. A very short introdution. Oxford: Oxford University Press.

    Von Franz, M.I., C.G.Jung: su mito en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica 1982.

    Young-Eisendrath, P.; Dawson, T. (eds)., Introducción a Jung. Madrid: Cambridge University Press 1999.

    Young-Eisendrath, P.; Dawson, T. (eds)., The Cambridge Companion to Jung. New York: Cambridge University Press 2008.

    Wehr, G., Carl Gustav Jung. Su vida, su obra, su influencia. Barcelona: Paidós 1991.

     

    Sección Sabina Spielrein

     

    Películas

    Cronenberg, D. (2011). Un método peligroso.

    Faenza, R. (2002). Te doy mi alma.

    Anthony, M. (2018). Salome’s embrace: the jungian women. New York: Routledge.

    Appignanesi, L. ; Forrester, J. (1995). Las mujeres de Freud. Madrid: Planeta.

    Carotenuto, A. (1984). Una secreta simetria. Sabina Spielrein entre Freud y Jung. Barcelona: Gedisa.

    Kerr, J. (1995). La historia secreta del psicoanàlisis: Jung, Freud i Sabina Spielrein. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.

    Launer, J. (2014). Sex versus Survival. The Live and Ideas of Sabina Spielrein. London: Duckworth Overlook.

    Marchese, F.J. (2015). Coming into Being. Sabina Spielrein, Jung, Freud and Psychoanaysis. Toronto: Frank J. Marchese.

    Richebächer, S. (2008). Sabina Spielrein: de Jung a Freud. Buenos Aires: El cuenco de plata. 

     

    Sección Postjunguians

     

    Byington, C., Psicología simbólica junguiana. Sao Paulo: Linear 2008.

    Galimberti, U., La terra senza il male. Milano: Feltrinelli 2013.

    Hillman, J., El Mito del Análisis, Re-visión de la psicología, Psicología y Alquimia. Madrid: Siruela 2000.

    Kirsch, T., The jungians: a comparative and historical perspective. London - New York: Routledge 2000.

    López Pedraza, R., Hermes y sus hijos. Barcelona: Anthropos 1991.

    Samuels, A., Jung y los post-junguianos. Madrid: Manuscritos 2015.

    Spiegelman, JM. (ed), Analistas junguianos. Barcelona: Indigo 1990.

    Trevi, M.,Metáforas del símbolo; Por un junguismo crítico. Barcelona: Anthropos 1996.