Espiritualidad de Pueblos Originarios de América Latina
-
Justificación
El enfoque básico es el pensar y actuar entre culturas, en medio de desigualdades, resistencias, iniciativas sociales que humanizan. Las vivencias espirituales en Amerindia forman parte de la existencia inter/religiosa/cultural de la persona y cada sociedad. El factor espiritual es cotidiano e histórico, además trasciende lo económico, social, cultural, político.
Este curso toma en cuenta cuestiones que requieren una comprensión interdisciplinar:
· Procesos y cambios de prácticas creyentes en el mundo contemporáneo; impactos de lo científico, tecnológico, comunicacional (y sus creencias seculares).
· Sabidurías y experiencias en comunidades y en ciudades pluriculturales. Interpretaciones hechas por el sistema social, y por sectores que no-indígenas.
· Cristianismos sincréticos (católico, evangélico) y las espiritualidades emergentes.
· Examinar de modo crítico elementos religiosos vínculados con el desarrollo humano. Pueblos originarios en contextos occidentales (donde es priorizado el progreso individual). Imaginarios propios de poblaciones originarias y mestizas, y su capacidad de negociar con factores envolventes.
· Problemáticas teóricas y vivenciales, acerca de las culturas y las espiritualidades. Aproximaciones científicas, filosóficas, teológicas.
-
Contenidos
Unidades en este módulo (Espiritualidad de Pueblos Originarios en América Latina).
Unidad I. Rasgos comunes y rasgos específicos de poblaciones autóctonas, y sus contactos y conflictos con afrodescendientes, mestizos, inmigrantes, amazónicos. Significados de interculturalidad y espiritualidad tanto desde “adentro” de las identidades latinoamericanas, como desde los estudios académicos y desde las labores de organismos e instituciones religiosas.
Unidad II. Diferentes prácticas eco-espirituales, políticas, festivas, míticas, vigentes en los pueblos indígenas y mestizos. En especial, en las poblaciones mapuches, andinas, amazónicas, guaraníes, mayas, nahuatl. Comprender en qué medida estas prácticas espirituales y sapienciales tienden hacia el desarrollo integral de las personas y de la sociedad, o bien despersonalizan y fragmentan, o bien son en parte logros y en parte obstáculos para una vida plena.
Unidad III. Se analiza el sincretismo y la yuxtaposición entre la religión cristiana (evangélica, católica, y demás) y las prácticas religiosas originarias, y su vivencia en la comunidad rural y en la ciudad. También es examinada la oposición, e imposición de corrientes católicas y evangélicas (a lo largo de la historia) frente a las prácticas autóctonas que han sido devaluadas como supersticiones e idolatrías. La contraparte es reflexionar la importancia de un procedimiento simétrico entre diferentes expresiones de fe.
Unidad IV. Son planteados parámetros y amenazas seudo-espirituales; como es la sacralización de pautas económicas e ideológicas, y, la ritualidad y el lenguajes de carácter excluyente y fundamentalista. También es confrontado el colonialismo religioso, y, por otra parte, son evaluadas iniciativas decoloniales y proyectos de vida. Esto en corrientes católicas, protestantes, espiritualistas, agnósticas, humanistas.
Unidad V. La espiritualidad conlleva una auténtica humanización en armonía con el medio ambiente. Ella afecta lo económico, político, social, cultural; y ella es condicionada por esos diversos factores. La interacción entre factores religiosos y seculares son fundamentales para el Bien-Convivir. Lo espiritual tiene impacto en todos los factores de la existencia y favorece un mundo más humano y solidario (o bien, tiende hacia lo unilateral e intolerante).
-
Bibliografía
Anónimo (siglo 16). Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché. Mexico: FCE.
Bascopé, Victor (2008). Espiritualidad Originaria. Cochabamba: Verbo Divino.
Bremer, Margot (2016). Caminando juntos descubrimos valores del otro. Asunción: Conapi.
Curivil, Ramón (2007). La fuerza de la religión de la tierra. Santiago: UCSH.
Choque Churata, C., y Spedding, Alison (2009). Culto a los uywiris. La Paz: ISEAT.
Delgado, F., Escobar C. (ed.) (2006). Dialogo intercultural e intercientífico, para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. La Paz: Plural.
Dri, Rubén (coord.) (2007). Símbolos y fetiches religiosos. Buenos Aires: Biblos.
Estermann, Jose (2006). Filosofia andina. La Paz, Bolivia: ISEAT.
Florescano, Enrique, Santana, Bárbara (coord.) (2016). La fiesta mexicana. Mexico: FCE.
Foerster, Rolf (1993). Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago: Universitaria.
Grebe, María Ester (1998). Culturas indígenas de Chile. Santiago: Pehuén.
Guerrero, Bernardo(2015). La Tirana. Chilenización y Religiosidad Popular. Iquique: UAP.
Irarrázaval, Diego (2013). Itinerarios en la fe andina. Cochabamba: Verbo Divino.
Kusch, Rodolfo (2016). Pensamiento indígena y popular en América. Buenos Aires: Tierra del Sur.
Lara, Jesús (2003). Mitos, leyendas y cuentos de los quechuas. La Paz: Amisgos del Libro.
León-Portilla, Miguel (1992). Literaturas indígenas de Mexico. Mexico: FCE.
Mamani, Vicenta. (2014). Identidad y espiritualidad de mujer aymara. Cochabamba: Itinerarios.
Montecino, Sonia(2007). Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno.Santiago: Catalonia.
Orobio, Ayda (2010). Tradiciones religiosas afrocolombianas. Popayán: Cepac.
Parker, Cristián (ed) (2012). Religión, política, cultura en A.L.. Santiago: IDEA y ACSRM.
Salinas, Max, Rueda, J., Hayden, C., Sierra, D. (org.).(2015) Lo que puede el seniimiento. El amor en las culturas indígenas y mestizas en Chile y América Latina. Santiago: Ocho Libros.
Teixeira, F., Menezes, Renata (org) (2006). As religiôes no Brasil. Petrópolis: Vozes.
Tiney, Juan (2000). Tierra y espiritualidad maya. Cobán: AK´ KUTÁN.
Yanez, Sayta (2012). Con voz propia, el Sumak Kawsay, Quito: Ministerio Coord.Patrimonio.