General

Testamento de Job. Hacia una religiosidad más humana

El Testamento de Job es una obra intertestamentaria judía del siglo I a.C., según la mayoría de los autores, probablemente escrita en griego, inspirada en el Job bíblico (LXX Job) con ampliaciones y digresiones narrativas, y con afinidades con el libro de Tobit. Quiere ser una catequesis dirigida a los judíos de la diáspora.

Describe cómo el sufrimiento en todos los niveles invade el cuerpo, el alma y toda la vida de Job, pero a pesar de todo, él se mantiene fiel a su Dios. Su deseo es conocer al Dios verdadero, ya que él proviene del paganismo (hijo de Esaú y poderoso, rico y sabio rey de Egipto). La obra muestra un gran interés por el valor salvífico del conocimiento: se trata de la posibilidad de testimoniar el contenido de la fe: la práctica de la caridad (la limosna) y las obras de misericordia no solo con los vivos, sino también con los difuntos. Job es, pues, un buen ejemplo de caridad con el prójimo (hay que recurrir a algunos de los "Testamentos de los Doce Patriarcas" para encontrar un amor al prójimo, como el de Testamento de Job). La narración se orienta hacia una religiosidad más auténtica, más humana, lejos de los conceptos dogmáticos y doctrinales que colapsan una apertura libre hacia Dios. Job es un luchador, lúcido, sabe qué quiere y qué significa ser servidor de Dios. Su piedad se sostiene en dos ramas principales: la oración, con sacrificios de alabanza y reparación por los pecados de los demás, y la práctica del bien. Esta práctica del bien convive con el conocimiento de realidades superiores que le es revelado a través de una visión: se trata del valor salvífico del conocimiento, como se ha dicho anteriormente.

Como el Job bíblico, recupera los bienes y puede seguir ayudando a los pobres. Exhorta a sus hijos a no dejar de hacer el bien a quienes más lo necesitan. El Dios de Job, llamado "Padre de los cielos" sin que se vea como una intrusión cristiana, nada sucede sin su voluntad, es único, justo, imparcial, verdadero, creador, providente: este Job no lo cuestiona, como sí hace el Job bíblico; no recrimina la actitud de los amigos, modelo de caridad (sobre todo, caps. X-XII) que se inspira en Jb 31. La simplicidad y la hospitalidad, dos cualidades que le acompañan. Cabe destacar la prevalencia de la mujer en una época en la que no se la tenía en cuenta: a las hijas les deja en herencia bienes del cielo (un cinturón con el que serán llevadas a contemplar y vivir el mundo celestial), a los hijos bienes materiales.

La religiosidad de Job, condimentada con cierto misticismo visionario, se puede dibujar en tres ejes: la praxis, que en él se explicita en una constante generosidad hacia los pobres y más débiles a pesar del mal humor que tal actitud despertaba en su entorno: en la literatura intertestamentaria el “olvido” de los pobres y débiles es visto como una impiedad, similar al Antiguo Testamento; la persistente alabanza hacia su Dios a pesar del despojo al que lo somete Satanás camuflado de diversos personajes: mendigo, aguador, rey de los persas, panadero (representa la diversidad de formas del mal); el coraje (firmeza) perseverante, reconoce su desgracia como proveniente de Dios, pero su curación también está en sus manos: no es resignación, es lúcida aceptación de la limitación y debilidad humana en manos de la Divinidad que trasciende y no podemos medir. Abraham es un buscador de tierra, Testamento de Job es un buscador del Dios verdadero; curiosamente, el personaje de origen pagano de uno de los pueblos más odiados por Israel, similar al Job bíblico.

Pocas palabras para resaltar la actualidad de Testamento de Job. Se pueden destacar varios aspectos, solo menciono uno: de manera muy explícita, los capítulos X-XII son una sacudida a la conciencia de cualquier ciudadano del mundo: “En mi casa tenía treinta mesas preparadas, dispuestas en todo momento, solo para los forasteros...”, X, 1ss. Más allá de las creencias y pertenencias, el compromiso y la responsabilidad humana llaman a cuidar de la humanidad que sufre, individualmente y colectivamente. Pero si uno se reconoce en la línea de este Job, en busca del Dios verdadero, esta responsabilidad humana se convierte en una exigencia porque este Dios se da a conocer y se oculta en el derecho y la “necesidad” del otro.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Diploma de especialidad universitaria

El Mandala: un camino hacia la sanación y el autoconocimiento

La conferencia sobre «La psicología y simbolismo del mandala», presentada por María Mora Viñas, nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la relevancia de este antiguo símbolo en nuestra búsqueda de sanación y autocomprensión. El mandala se revela no solo como una forma de arte, sino como una poderosa herramienta de transformación personal que conecta nuestras emociones con nuestro ser consciente. Todo su análisis se recoge también en el libro Introducción a la psicología del mandala.
General

Humanos en Auschwitz

La publicación de Humanos en Auschwitz, de Joan Albert Vicens, llega en un momento de especial significación histórica. El pasado lunes, 27 de enero de 2025, conmemoramos el octogésimo aniversario de la liberación de Auschwitz y de otros campos de concentración nazis. La presentación de este libro también coincide con un contexto social y político marcado por el ascenso de la extrema derecha en diversas partes del mundo. El profesor Antoni Bosch-Veciana, durante su intervención en el acto del libro de Joan Albert Vicens en la librería Claret de Barcelona, destacó que esta obra compromete al lector, está escrita para hacerlo reaccionar y moverlo a cambiar su mirada sobre los campos de concentración.
L'arbre enmig del dessert ens recorda la perseverància i la restauració final que Job experimenta I @Pixabay