Máster

Las religiones en diálogo: dialogar para conocer y reconocer

El diálogo es constitutivo del ser humano. Es dialogante que nos comuniquemos, es decir, que pongamos en común puntos de vista sobre todo tipo de cuestiones y, así, nos capacitemos para hacer cosas conjuntamente. Se trata del diálogo como comunicación, es decir, entendido como comunión, como unión. Es a través de este proceso dialogante que construimos nuestra identidad a lo largo de la vida; aún más, que nos sentimos unidos con los otros con los que convivimos.

Las religiones también están completamente estructuradas alrededor del concepto de diálogo: el diálogo de la divinidad con la humanidad, por ejemplo, a través de la revelación; el diálogo de la humanidad con la divinidad, por ejemplo, mediante la plegaria; el diálogo formativo entre el maestro y el discípulo; el diálogo de las comunidades religiosas con la sociedad de la que forman parte constitutiva…

Cada vez somos más conscientes, también, de la trascendencia del diálogo interreligioso. Y es que, durante demasiado tiempo, las religiones se han ignorado mutuamente, han pretendido vivir de espaldas las unas de las otras. Aún peor, demasiado a menudo, las religiones se han enfrentado entre ellas, se han peleado, se han menospreciado y caricaturizado. Parece como si se hubiera trazado un mapa lleno de fronteras donde cada religión ocupaba su espacio y no admitía la presencia de las otras en su interior. Pretendían así, ilusoriamente, vivir en paz.
 
Hoy, sabemos que esta estrategia, ha resultado nefasta y millones de personas han resultado negativamente afectadas. Las religiones ya no ocupan espacios claramente delimitados en la geografía, sino que, a causa de la globalización, continúan desbordando sus fronteras originarias y se expanden por todos lados. Creyentes venidos de todo el mundo son nuestros vecinos, compañeros de trabajo, amigos...  Aún más, personas de nuestro entorno se han visto reflejadas en las propuestas de una religión y se han adherido a ella. Y este proceso comporta, como mínimo, un doble reto. Por un lado, reconocer que, a pesar de las teorías de la secularización, las religiones continúan bien vivas en su diversidad que nos interpela. Por otro lado, que debemos aprender a convivir de una manera positiva con la pluralidad religiosa si queremos interrumpir la fatal lógica de los estereotipos, los prejuicios y la discriminación.

Estudiar Ciencias de la Religión nos puede ayudar en este proceso creativo a fin de obtener una experiencia sobre la polifonía del fenómeno religioso como una parte constitutiva de la cultura. En efecto, la diversidad religiosa como objeto de estudio comporta adoptar un enfoque interdisciplinario para observar los procesos históricos, sociales, políticos, psicológicos, sociológicos, éticos... Así, profundizamos sobre el conocimiento de la diversidad religiosa, del pluralismo de creencias, de sus cosmovisiones, valores y propuestas de modelos existenciales. No se trata, simplemente, de interesarse por su nacimiento, fundadores, libros sagrados o rituales sino, por encima de todo, de captar el espíritu que las anima y continúa vivificándolas en las sociedades contemporáneas.

Conocer la diversidad religiosa a través de una reflexión sistemática, interrogándose sobre su especificidad en el seno de la diversidad de propuestas de vida, es el punto de partida para una hermenéutica que nos permite comprender su devenir, sus valores, sus desafíos y sus limitaciones. Equipados de esta manera, podemos entrar en diálogo de forma efectiva, colaborando desde la diversidad y contribuyendo al dinamismo de nuestra sociedad. 
 

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Cursos

Manel Ollé: “Al otro lado del mundo hay visiones que no son tan lejanas ni diferentes de las que hemos tenido aquí”

Del 1 al 3 de julio de 2025, el Monasterio de Montserrat acogió la XIX edición del Curso de Conocimiento Interreligioso, dedicado este año al confucianismo y al daoísmo. Bajo el título Religiones y pensamiento en China, el curso ofreció una inmersión profunda en las raíces, la evolución y las expresiones contemporáneas de estas corrientes espirituales y filosóficas. La iniciativa fue impulsada por el ISCREB y el DIM, en colaboración con la Fundación Abadía de Montserrat 2025.
Cursos

Un curso innovador apuesta por una espiritualidad sana para fortalecer las instituciones

Barcelona acogerá a partir de octubre de 2025 un curso formativo que invita a repensar el liderazgo y el funcionamiento institucional desde una perspectiva espiritual. El programa, titulado "Los beneficios de una espiritualidad sana para el buen funcionamiento de las instituciones", está organizado por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) y busca dotar a los participantes de herramientas para integrar valores profundos en entornos profesionales.