La guerra civil de l'islam
Un problema intra-islámico
El islam está en guerra, pero a diferencia de lo que podría pensarse, no está en guerra contra Occidente sino contra sí mis mo. Estamos ante una verdadera guerra civil, una gran fitna o división, muy compleja porque no son solo dos bandos los que se enfrentan sino un buen número de confesiones y corrientes que se alían frente a un tercero o se enfrentan según las circunstancias. Occidente a veces aparece más bien como «excusa» o «pretexto» de un verdadero problema intraislámico.
Por ello, las primeras y mayores víctimas de este conflicto son los propios musulmanes y no tanto los judíos o cristianos. Los atentados contra éstos son más bien un «valor seguro» aglutinador en un problema que es en realidad de otra naturaleza. Los atentados yihadistas periódicos que sufre Europa, más que un choque de culturas, representan la importación de un conflicto interno del islam que nos afecta a raíz de la implicación política de Occidente en el escenario internacional.
La ley islámica, la última ley
¿Qué vigencia tiene hoy en día la ley islámica medieval? El problema no es solo político o sociológico sino esencialmente teológico-jurídico: si Muhammad recibió la última revelación legislativa de parte de Dios, ¿qué autoridad tiene el hombre para abrogar algunas de sus prescripciones (por muy bárbaras que hoy puedan parecer), para ponerlas en suspensión o incluso para crear un nuevo corpus jurídico capaz de regir un Estado moderno y complejo? Para el islam, Dios decide guiar a la humanidad en cada época revelándole una guía, una orientación en forma de Ley divina. Reveló a Moisés una ley para el pueblo judío en
Esta es la doctrina tradicional. Pero, ¿qué sucede cuando el mundo se aleja definitivamente de
El fundamentalismo islámico
El salafismo puede traducirse con bastante exactitud por fundamentalismo puesto que equivale a aquel movimiento protestante americano de principios del siglo XX que, ante los enormes cambios modernos, defendió volver a los fundamentos del cristianismo, es decir, a
Su propuesta es volver al origen del islam, o más bien, a lo que creen que es el origen del islam, para aplicarlo hoy en su literalidad. Esta literalidad es una verdadera neurosis que va desde el retorno a la moneda de la época hasta orinar de una determinada manera, pasando por comer o vestir de la misma forma que lo hacía Muhammad. Y como la neurosis obsesiva afecta a una proporción de la sociedad encontramos salafis en todas las capas sociales.
En sí mismo, el salafismo no se identifica con el terrorismo pero lógicamente es caldo de cultivo del yihadismo, es decir, la utilización de medios violentos para conseguir esta vuelta al origen. Al-Qaeda y el Estado islámico son dos de sus formas. La diferencia principal es que este último ha decidido reimplantar también lo que piensa que fue el Estado islámico de la época de Muhammad en Medina. Le ha añadido una dimensión política a la simple vuelta a las costumbres antiguas. Además, ha incorporado una dimensión escatológica a su visión: el mundo está a punto de vivir la gran batalla final entre el bien y el mal, entre las tropas del verdadero islam y las de los cruzados, judíos y musulmanes impíos. En concreto, el ejército del mal estará formado por una coalición de setenta banderas, ¡y la coalición americana actual ya tiene sesenta adhesiones!
En estos tiempos finales también descenderá Jesús para ser Califa del islam. Su descenso esperado acontecerá en el mismo Damasco por lo que es urgente conquistar la ciudad. Esta literatura apocalíptica forma parte de la tradición musulmana. El salafismo, junto con una buena parte de la comunidad musulmana, olvida su sentido simbólico y lo interpreta como sucesos históricos del fin de los tiempos. El Estado islámico lo único que hace es identificar el mundo actual con ese tiempo del fin. Esta visión diferente le ha llevado a independizarse de al-Qaeda en julio de 2014 y a rivalizar hasta el extremo de la confrontación: la rama de al-Qaeda de Argelia colaboró con el ejército del país en la detención del dirigente del Estado Islámico de la región.
La guerra fría entre Arabia Saudí y Qatar
Arabia Saudí y Emiratos Árabes son los principales países exportadores de la ideología salafí más medieval. Qatar, por su parte, está en guerra ideológica contra estos dos países porque defiende un tipo de sadismo reformado que, a pesar de buscar la islamización de la población, admite las estructuras de un Estado moderno. Por ello, Qatar sostiene económicamente a todos los movimientos de Hermanos Musulmanes, y les apoyó cuando en Egipto admitieron el juego democrático para llegar al poder. Nada más ser expulsados por el golpe de estado del general al-Sisi, Arabia Saudí y Emiratos ofrecieron más de 10.000 millones para sostener el nuevo régimen. ¿Qué razón mueve a estos países salafís a sostener un régimen menos islamizador que el de los Hermanos Musulmanes? La razón es que los militares persiguen a los Hermanos Musulmanes, que son la punta de lanza contra el sistema medieval de Arabia. Qatar Airways y Emirates no hacen más que llevar al fútbol la oposición entre sus países. Sin embargo, tanto Qatar como Arabia consideran a Irán como su gran enemigo. Los países del Golfo tienen además minorías (o mayorías como Bahrein) chiitas importantes miradas con recelo. Por ello, financiaron inicialmente a los grupos rebeldes sunnitas contra el Presidente de Siria, Bacher al-Assad, y a aquéllos iraquíes indignados por la política anti-sunní del presidente chiita, surgido después de la guerra del Golfo. Este último grupo, se convirtió en Estado islámico y gracias a los pozos de petróleo ha llegado a ocupar un tercio de Iraq y otro tanto de Siria. Pero ¿quién les está comprando el petróleo y por qué no se actúa contra esta fuente de financiación? Quizás por interés de sus propios enemigos. Más que un juego de ajedrez, el mapa sirio se parece a un parchís donde cada bando juega sus piezas con secretas alianzas contra natura.
Encontramos las fuerzas gubernamentales chiitas apoyadas por Irán, por el gobierno iraquí y por el ejército del grupo político-militar libanés llamado Hezbolá, también chiita. Luchando contra el régimen, encontramos tres ejércitos: un grupo ligado a al-Qaeda llamado Frente al-Nusra, el Estado Islámico, y el Ejército Libre Sirio, en vías de desaparición a pesar de haber sido inicialmente el canalizador de la ayuda militar estadounidense, turca y francesa. Además tenemos tanto al norte de Siria como al norte de Iraq una importante población de kurdos. Son musulmanes sunnitas pero estructuran su identidad más a través de la etnia propia y de la cultura de influencias socialistas que entorno a la religión. Se conocen casos de españoles de extrema izquierda que se han alistado en sus filas.
Sunnismo y chiismo
¿Qué opone al sunnismo y al chiismo? A parte de un recuerdo trágico de la guerra que enfrentó a los partidarios de Alí (los chiitas) contra los que darían origen a la dinastía Omeya de Damasco, y de la persecución durante siglos de los chiitas, hay poderosas razones teológicas. El sunnismo es una confesión islámica sin jerarquía religiosa. Los imanes no son «clero» sino solamente di rectores de la oración. Cual quier fiel puede hacer de imán y cualquier imán puede dejar de serlo. Deben (o deberían) estar bien formados en derecho islámico y ejercen su actividad como empleados públicos. De hecho, los países árabes sunnitas tienen cada uno un ministerio de asuntos religiosos que contrata a imanes como funcionarios.
El chiismo, en cambio, considera que ciertas personas están dotadas de una luz divina que les da una perspicacia y conocimiento especial de la realidad y que no se alejan demasiado de la categoría de profetas. Esto es inaceptable y blasfemo para un sunnita después de la muerte de Muhammad. El clero chiita tiene, por tanto, autoridad divina para «innovar» jurídicamente. El mundo sunnita tiene un movimiento místico con una teología similar a la chiita: el sufismo.
En este caso el mediador y dispensador de la báraka (bendición) divina es el maestro espiritual de cada cofradía. Es comprensible, pues, que el salafismo anti-chiita de Arabia Saudí sea también un feroz perseguidor de la mística sufí.
Los debates internos
La oposición sunnismo-chiismo es la dimensión confesional de esta guerra interna del islam. El problema y la complejidad se agrandan cuando vemos en el interior de estas confesiones corrientes también irreconciliables. Los debates internos del grupo chiita mayoritario, el duodecimano, giran a menudo en torno a la legitimidad del chiismo político inaugurado con la revolución de Jomeini. El chiismo originario de sarrolló una mística de la ocultación en el contexto de persecución por parte de los sunnitas que hizo ver con recelo toda participación política hasta la vuelta de sus figuras mesiánicas del final de los tiempos, el Mahdi y Jesús. El chiismo lleva en la sangre una distinción entre política y religión verdadera. El sunnismo (90% del islam), por su parte, discute sobre el alcance de
Tenemos también corrientes reformistas que se dejan interpelar por la modernidad. Los Hermanos Musulmanes solo toman de la modernidad aquello que les será útil para islamizar la sociedad en la línea de un fundamentalismo más docto. El tradicionalismo islámico egipcio los está combatiendo ferozmente. Otros reformismos son mucho más sinceros puesto que releen el Corán y
En este esfuerzo interpretativo, juega un papel crucial la crítica de la autenticidad de muchos hadices o relatos sobre la vida de Muhammad puestos por escrito dos siglos después. Está por hacer, sin embargo, un ver da de ro estudio científico sobre los orígenes del islam y sobre la historia de la redacción del Corán. Aunque ello pueda producir pánico a muchos musulmanes, es la única forma de desmontar, desde la raíz, la interpretación violenta salafí. El camino es largo, un siglo quizás, pero el rostro del Islam cambiará radicalmente. De lo contrario, tradicionalistas, reformistas, modernistas y fundamentalistas seguirán re criminándose las respectivas interpretaciones de un mismo texto, y quizás, otros muchos, como pasó en Europa, desconcertados con tanta barbaridad, irán poco a poco abandonando silenciosamente la religión.